Economía

Terciado: "No nos asusta que el Gobierno legisle, creemos que es lo que debe hacer"

El presidente de Cepyme, Jesús Terciado. Foto: Archivo

Con el diálogo social de nuevo abierto, el presidente de Cepyme explica a elEconomista que es posible alcanzar pequeños acuerdos con los sindicatos. El día después de reunirse con el futuro presidente del Gobierno, Jesús Terciado destaca dos bloques de temas.

En el primero, próximos a un acuerdo inminente, se encuentra el absentismo, el arbitraje, la estructura de la negociación colectiva y un posible pacto de rentas. Mientras que la flexibilidad interna se quedaría en manos del Gobierno: "Ahí podemos tener serias dificultades en alcanzar acuerdos y tendrá que mojarse el Gobierno".

¿Qué impresión sacó de la reunión con Mariano Rajoy?

La impresión que yo saqué es que el Gobierno está dispuesto a hacer cosas inmediatamente. Actuar en la sostenibilidad de las cuentas públicas, en el marco del sistema financiero y en el ámbito laboral. Creo que se pueden implementar medidas coyunturales en el principio del mandato y luego plantear una reforma legislativa ya a medio plazo.

¿Qué medidas coyunturales?

La prioridad que tiene el Gobierno es la estabilización de las cuentas públicas para poder pedir financiación y poner un programa de ajustes en el gasto con una programación creíble. En tercer lugar, medidas que permitan que si la situación económica funciona creemos empleo inmediatamente y con la mayor estabilidad posible. Con un contrato en el que el empresario confíe y que cuando sufra sepa que no va a quebrar su empresa por un coste del despido inasumible.

¿Es buen momento para el diálogo o se debería prescindir de él?

Para negociar, siempre el momento es bueno. Ahora no tiene sentido establecer una negociación de semanas sobre temas que ya tenemos un posicionamiento muy claro unos y otros, pero hay que intentar perfilar los consensos.

¿En qué tema es más fácil llegar a un acuerdo?

En intermediación y arbitraje están las cosas muy habladas, estamos de acuerdo en muchos temas. Estamos más o menos de acuerdo en que el arbitraje no debe ser obligatorio, sólo cuando empresa y trabajadores lo decidan.

Lo contrario que está ahora en la ley... ¿los sindicatos aceptarían que no fuera obligatorio?

Creo que sí, el arbitraje nos resta capacidad de negociación. En el absentismo, hay ámbitos de acuerdo y se puede plantear un texto. Ya veremos... hay muchos temas y nos queda un mes y pico. Desde el lunes vamos a empezar a hablar.

¿Hay puntos de unión en la negociación colectiva?

Mantenemos ciertos acuerdos. En la estructura, respecto de la libertad de las partes a elegir qué estructura quieren: convenio de empresa, sectorial o a nivel regional. Luego hay que aportar elementos de competitividad. Hay que facilitar que la empresa que quiera hacer su convenio lo pueda hacer. Y facilitar el descuelgue, sobre todo en momentos complicados. Ahí podemos tener serias dificultades en alcanzar acuerdos y tendrá que mojarse el Gobierno a la hora de hacer su propuesta.

¿Y para modificar el despido?

Si estuviera objetivado realmente y no hubiera tanta incertidumbre al ir al Juzgado de lo Social, el despido sería a 20 días. Pero nadie lo consigue. Hay que objetivizar las causas, que sean precisas y no se interpreten.

¿Les asusta que el Gobierno legisle?

No nos asusta que el Gobierno legisle, en mi opinión, lo debe hacer. Entiendo que se debe ceñir a temas de urgencia y que una reforma en profundidad, fundamentalmente, de la negociación colectiva debe contar con los agentes, porque somos los que vamos a implementarla. Pero yo desde luego no tengo miedo, sino al contrario.

Rajoy les pidió un acuerdo sobre rentas ya.

Si lleváramos un acuerdo salarial al nuevo Gobierno, creo que sería feliz. Se aumentaría la competitividad. Y los sindicatos, al menos CCOO, estaría de acuerdo en la moderación unida al fomento de la inversión. El tratamiento fiscal de la reinversión es erróneo ahora.

¿Cree que Rajoy desligaría los salarios del IPC si no hay acuerdo?

Lo tenemos que intentar todos y el Gobierno debe fomentarlo. Se tienen que emplear unos salarios base en los que se tenga en cuenta la productividad, a través del beneficio y las pérdidas del sector, si ha crecido en internacionalización o no, las previsiones de inflación a nivel europeo... y que no haya desviaciones de 6 ó 7 puntos como ahora. El Gobierno puede ayudar. Lo hizo con el ajuste de los funcionarios. El ajuste público es referencia para el sector privado.

A pesar de los pequeños acuerdos, el pacto dependerá de la actitud de los sindicatos en general. ¿Les ven con ganas de una mayor confrontación?

La impresión de estas últimas semanas es que no. Además acaba de ganar las elecciones un Gobierno con un apoyo amplísimo y hay que respetar sus decisiones sobre todo si hace lo que dijo. A lo mejor me equivoco, pero me da la impresión de que en los próximos meses no va a haber contestación social.

¿Quizá el tono de UGT puede ser menos consensuador?

Puede ser, pero no sé si me corresponde a mí interpretar el tono de los sindicatos.

En cuanto al problema de financiación, ¿hay alguna medida concreta que pueda ayudar?

Hemos estado muy bancarizados y hay que buscar alternativas. El sistema financiero no debe ser el único que financie el sector privado, no lo es en otros países. Tenemos que buscar fórmulas de capitalización..., que la tributación beneficie las pymes: el inversor de una pyme no tiene beneficio fiscal. El ICO, la figura de business angels, de capital semilla... pueden jugar un papel.

¿Qué medida del programa del PP sobre autónomos se debe implantar ya?

En la fiscalidad hay muchísimo que hacer. La reforma del IVA es fundamental. Supone el 18 por ciento de la facturación de la empresa. Y que se cumpla la ley de Morosidad. Además, hemos planteado un estatuto de la micropyme recién constituida con otro marco laboral: un nuevo contrato, una indemnización por despido menor, un marco fiscal específico y un sistema de crédito que haga viable el negocio.

¿Van a hablar con el PP para cambiar los criterios de representatividad del Consejo de Autónomos?

Ya lo he hablado antes de las elecciones y pienso volver a plantearlo. Entiendo que la normativa se puede cambiar si se acepta que la representatividad no es la correcta. Hay que convencer al millón y medio de autónomos que tenemos para que formen también parte de la organización específica de autónomos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky