Economía

Gobierno quiere llevar al Consejo propuestas para recolocar desempleados

Madrid, 5 feb (EFECOM).- El Gobierno pretende llevar al Consejo de Ministros del próximo día 15 de febrero el plan de medidas anunciado ayer por el ministro de Trabajo, Jesús Caldera, para recolocar a los desempleados de la construcción en otros sectores, tras su debate y acuerdo con los interlocutores sociales.

Así lo manifestó hoy el secretario general de Empleo, Antonio González, al término de la presentación del informe sobre la legislatura de UGT, y aseguró que las conversaciones con los interlocutores sociales comenzarán esta semana o a principios de la próxima.

González dijo que el programa de medidas se está elaborando "muy rápidamente", no por la proximidad de las elecciones, sino para hacer frente al "incremento excepcional y mucho más elevado de lo que nadie preveía del desempleo" y que requiere ser tratado con independencia del proceso electoral.

Según el secretario general, el programa se llevará a cabo dentro del marco de la normativa actual de las políticas de empleo,

"Se trata de ajustar los programas hablarlo con interlocutores sociales, con las Comunidades Autónomas, y sin necesidad de un cambio normativo, que no hace falta, reforzar las políticas de empleo", afirmó.

González añadió que no es necesario elaborar un Decreto Ley, porque retrasaría mucho su puesta en marcha y "se trata de reaccionar rápidamente".

En cuanto a la financiación del plan, González explicó que "se pueden hacer modificaciones presupuestarias" y que, complementariamente a lo que se distribuye en conferencia sectorial según cada programa, se pueden dotar más los recursos para políticas de empleo de las Comunidades Autónomas por distintos conceptos, como la formación o los recursos del servicio público estatal.

Con este plan, que tendrá en cuenta la movilidad geográfica, el Gobierno pretende reforzar las partidas para dotar de recursos a las Comunidades Autónomas, a fin de que puedan hacer una labor más personalizada a los desempleados, indicó.

Además, se estudiarán los ámbitos del mercado laboral con más perspectivas de creación de empleo para aplicar medidas de ajuste en los desempleados y aplicar políticas de formación.

El secretario general de UGT, Cándido Méndez, dijo al respecto que espera a ser informado para valorar el programa y opinó que, en general, se deben plantear medidas dentro del ámbito existente de formación para el empleo y analizar en qué sectores hay demanda de mano de obra.

Méndez presentó hoy el informe "2004-2008. Una legislatura de Diálogo Social" documento que recoge "todo aquello en lo que UGT ha intervenido activamente" durante los pasados cuatro años y que pretende contribuir, según el líder sindical, al debate ante las próximas elecciones para que haya "una participación masiva".

Además, Méndez presentó las propuestas de UGT para la próxima legislatura, entre las que destaca la creación de una mesa permanente de diálogo social para la política industrial.

También propone la concreción de un modelo fiscal global, basado en principios de "progresividad, equidad y suficiencia" que eleve la potencia recaudatoria del sistema tributario para financiar el cambio de modelo productivo, que UGT considera "objetivo fundamental" de la política económica.

UGT pide que se promulgue una nueva Ley General para el Empleo, que potencie las políticas activas y los servicios públicos de empleo, otra Ley Integral de Siniestralidad Laboral y una tercera Ley de participación Institucional de los interlocutores sociales.

El sindicato además reivindica la definición de un modelo energético basado en el ahorro y la eficiencia, el aumento de las pensiones mínimas, que el Salario Mínimo Interprofesional alcance el 60 por ciento del salario medio en el periodo 2009-2016 y el establecimiento del derecho universal de cuidados a los menores de 3 años.

Por último, UGT propone que se promulgue una ley armonizadora de los servicios sociales, la mejora de la formación profesional, que el gasto sanitario se aproxime al promedio de la UE-15 en porcentaje de PIB y que se potencie la participación de los trabajadores en la empresa. EFECOM

lgp/jma

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky