MADRID, 17 (EUROPA PRESS)
Cerca del 40% de las pymes españolas han desaparecido por falta de pago, ya que el plazo medio de pago entre empresas en España asciende a 99 días, un periodo que alcanza hasta 153 días cuando se trata de administraciones públicas, según un informe de la Plataforma contra la Morosidad (PMcM).
Durante su intervención en una jornada organizada por la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (Ganvam), el presidente de la plataforma, Rafael Barón ha insistido en que el problema de la morosidad en España es un problema "genético" y "cultural" que existía ya antes de la crisis y que esta ha agravado.
Barón, que ha comparado los plazos de pago en España con los del resto de países europeos, ha remarcado que en Europa existen claramente tres bloques, el de los países nórdicos, con unos plazos reducidos, el de los países centrales, con unos plazo medios; y el de los países del sur, cuyo periodo de pago es muy superior al del resto.
Así, ha demostrado que los plazos medios de pago españoles son sólo superados en la mayor parte de las ocasiones por los italianos, griegos y portugueses. Así, mientras el pago entre empresas en España se produce en una media de 99 días, en Italia y Grecia alcanza los 103 días.
Además, el plazo medio de pago de las administraciones españolas es de 153 días, frente a los 163 días de Grecia y los 180 días de Italia, periodos "eternos" si se comparan con los 24 días de Finlandia o los 35 de Alemania.
Respecto a los plazos de pago según los mercados, Barón ha remarcado que mientras toda Europa en general paga peor fuera de sus fronteras que dentro, el caso de España es "vergonzoso", ya que las empresas nacionales abonan primero sus deudas con el exterior antes que con el mercado interno.
CASI 40 PROCEDIMIENTOS PARA SOLUCIONAR UNA DISPUTA.
Del mismo modo, se ha referido al número de procedimientos necesarios para resolver una disputa comercial, que en España es de 39 actuaciones, diez más que en Francia, donde con tan sólo 29 procedimientos se solucionaría el problema.
También ha cuantificado en días el periodo que se tarda desde que se presenta la reclamación hasta que finalmente se cobra, con una media de 515 días en España, frente a los 331 días de Francia, y recalando en los 1.210 días de media de Italia.
Por todo ello, Barón ha puesto como ejemplo la ley francesa de enero de 2009 en la que se prohíbe superar los 45 días a fin de mes o los 60 días desde la fecha de emisión de la factura.
Para el presidente de la plataforma, es necesario crear un observatorio de la morosidad e impulsar figuras y mecanismos "no coercitivos" para impedir la judicialización de los conflictos, basándose en la figura de los "mediadores" franceses y sus tribunales comerciales.
Por último, ha recordado la propuesta de establecer un plan de reducción de la deuda histórica de las administraciones públicas con los proveedores, deuda que ha cifrado en 48.000 millones de euros según los datos de 2009 que maneja la plataforma.
Relacionados
- Economía.-La Plataforma contra la Morosidad pide la creación de un régimen sancionador con multas de hasta 900.000 euros
- Economía.- La plataforma contra la morosidad pide que la línea ICO a las CC.AA. priorice el pago a autónomos y pymes
- Economía/Macro.- La Plataforma contra la morosidad celebra que el ICO ayude a pymes pendientes de pagos de ayuntamientos
- Economía.- La plataforma contra la morosidad se constituye como asociación de asociaciones y nombra un comité ejecutivo
- Economía/PGE.- La Plataforma contra la Morosidad pide al Gobierno que rectifique y abra la línea ICO para ayuntamientos