Economía

Se esperan más cortes en intereses en EEUU, entre dudas sobre su eficacia

Por Jorge A. Bañales

Washington, 27 ene (EFECOM).- La Reserva Federal de EEUU, que el martes pasado bajó por sorpresa los intereses, tiene esta semana su reunión regular, en la cual muchos analistas esperan otra reducción de la política monetaria y otros tantos dudan de su eficacia.

En la primera decisión en una reunión extraordinaria desde los atentados de septiembre de 2001, el Comité del Mercado Abierto de la Reserva decidió el martes expandir la base monetaria hasta causar una baja de tres cuartos de punto porcentual en la tasa de interés interbancario de corto plazo.

Fue la mayor reducción de una tacada en más de dos décadas y ocurrió en medio de estampidas vendedoras en los mercados de especulación global, y señales de que la economía de Estados Unidos podría estar en el comienzo de una de sus recesiones cíclicas.

Este fin de semana el 55 por ciento de los inversionistas que especulan con futuros de los bonos del Tesoro de EEUU apostaba a que cuando salgan de su reunión el miércoles próximo, los miembros del Comité habrán aprobado otra rebaja de medio punto porcentual.

De este modo, en nueve días la tasa de interés interbancario de corto plazo habrá pasado del 4,25 por ciento al 3 por ciento.

Si es que se cumplen los vaticinios de los apostadores que, a su vez han moderado su expectativa de una baja de medio punto. El jueves pasado hasta el 76 por ciento de ellos esperaba tal recorte.

Sin embargo, muchos analistas creen que ya poco importa si la Reserva baja o no otro medio punto en la tasa de interés: el efecto de los cambios en la política monetaria se siente en la economía muchos meses más tarde y lo que ahora buscan los mercados es garantías en el pánico.

Es dentro de esa percepción de urgencia que la Administración del presidente George W. Bush y los demócratas de la Cámara Baja sellaron un paquete de estímulo fiscal por una cifra de unos 150.000 millones de dólares, que incluye devolución de impuestos para los contribuyentes y las empresas.

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Henry Paulson, instó hoy al Senado a sumarse rápidamente al plan, pero sin tocar su contenido, de forma que los estadounidenses comiencen a recibir en mayo los cheques, la mayoría de 600 dólares.

El objetivo es fomentar el consumo, que es responsable por el 70 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), y apartar la posibilidad de una recesión, que, según Paulson, es evitable.

"Creo que la tasa de crecimiento será mucho más baja, pero creo que la economía seguirá creciendo", auguró.

La bajada de las tasas por parte de la Reserva supone otra fuente de estímulo económico.

No obstante, Joe Stiglitz, premio Nobel de Economía y académico de la Universidad de Columbia opina que la última acción del banco central "llegó tarde" y, teniendo en cuenta que los problemas inmobiliarios y financieros causarán una contracción, otra reducción de las tasas "es tan eficaz como jalar de un piolín".

La Reserva Federal, y con ella los bancos centrales de las naciones más ricas, parecen haber perdido un poco el foco y bastante el control de los acontecimientos económicos, a juicio de algunos.

El influyente inversor George Soros dijo al diario "Financial Times" que la reciente reducción de las tasas de interés "muestra que la Reserva actuó por pánico, porque la gente tiene miedo de que haya otros problemas ocultos".

Si éste es el caso, los miembros del Comité de Mercado Abierto encaran en su reunión de esta semana un dilema: mantener la política monetaria actual sin modificaciones, a la espera de que operen otros factores en la ecuación económica, o ceder a las presiones de los especuladores que, si no ven una rebaja de medio punto, lanzarán otra estampida vendedora en el casino global.

El foco de la Reserva Federal es el control de la inflación y, al mismo tiempo, favorecer una política monetaria que alimente el crecimiento económico.

Las turbulencias financieras y en especial la depreciación de las propiedades inmobiliarias, cuyos valores se remontaron excesivamente entre 2003 y 2005, han vapuleado el crecimiento económico de EEUU.

Fred Bergsten, director del Instituto Peterson de Economía Internacional, con sede en Washington, advirtió de que aunque las rebajas de tasas de interés sean beneficiosas a corto plazo "la Reserva tendrá que dar marcha atrás" cuando la economía de EEUU se reactive en pocos meses. EFECOM

jab-cma/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky