Economía

Hablan los expertos: "Merecemos una crisis, aunque sea doloroso"

"Nos merecemos una crisis , un ajuste económico, porque en los últimos años nos hemos puesto como vacas y ahora hay que ir al gimnasio para recuperar la figura, aunque haya que hacer sacrificios y resulte doloroso, ya que el crecimiento será menor y habrá más paro. Pero necesitamos reestructurar nuestra economía".

Rafael Pampillón, profesor del Instituto de Empresa (IE), lo podía haber dicho más alto, pero difícilmente más claro. Se mostró así de gráfico y rotundo a la hora de valorar si los problemas económicos y financieros actuales son resultado de las malas prácticas cometidas en los últimos años en todos los frentes, desde las expansivas políticas monetarias de los bancos centrales al excesivo endeudamiento de las familias y las empresas.

Realizó dichas declaraciones en el transcurso de la rueda de prensa que protagonizó ayer junto al también profesor del IE Franciso López, en la sede central de la escuela de negocios en Madrid. Desde su punto de vista, España afronta la delicada situación económica actual en una posición mucho más débil de la que pregona el Gobierno.

"La economía española ha acumulado en estos años desequilibrios que la hacen muy vulnerable en un entorno internacional más incierto", afirman. Más en concreto, precisan esas debilidades en "la necesidad de financiar un déficit brutal de la balanza de pagos, una inflación diferencial creciente con respecto a la de la zona euro, una enorme deuda de las familias y las empresas y una sobrevaloración de los activos inmobiliarios".

Deterioro del mercado laboral

A estos problemas añaden el deterioro del mercado laboral. Pese a que reconocen que éste todavía no es demasiado profundo, la combinación de un menor crecimiento con un mayor desempleo les lleva a pronunciar una palabra maldita en el ámbito económico: la estanflación. Es decir, una anomalía en la que conviven dos problemas que teóricamente no podrían hacerlo, como son el estancamiento económico -estan- y la inflación -flación-. De momento, Pampillón y López Lubián la citan como un riesgo, no como una realidad. Pero advierten de la presencia de esa amenaza. "La estanflación es por ahora sólo una posibilidad y no una realidad tangible, pero la tendencia va en esa dirección", aseguran.

A la hora de recetar medidas para sortear los retos actuales tienen claro por dónde deben ir. Por un lado, reclaman un esfuerzo a la clase política. "Quizá tengamos que volver a buscar ese consenso político como el de los Pactos de la Moncloa", dicen. Y, por otro, piden reformas que mejoren la productividad. "No necesitamos políticas que fomenten la demanda agregada, como subir el gasto público, sino medidas que mejoren la oferta, como una rebaja del Impuesto de Sociedades y mayor inversión en investigación", señalan.

¿Y bajar los tipos de interés, como está haciendo la Reserva Federal (Fed) en EEUU? ¿Es una opción aconsejable para el Banco Central Europeo (BCE)? "No. La Fed no hizo bien. Es echar más leña al fuego a corto plazo, pero no soluciona el problema. Es importante que el BCE mantenga su posición", sostiene Rafael Pampillón.

Efecto... pobreza

Sobre el nerviosismo que se respira en los mercados, Francisco López Lubián asegura que las caídas bursátiles responden "a la desconfianza existente", que se nutre de "la incertidumbre que rodea a dónde se encuentran de verdad las pérdidas derivadas de las hipotecas de alto riesgo -subprime-".

En este sentido, ambos profesores subrayan que la caída de las cotizaciones y la desaceleración del precio de la vivienda provocan que del "efecto riqueza" se pueda pasar a un "efecto pobreza". Además, este hecho agrava la situación porque "ante unas expectativas menos positivas, los ciudadanos ahorrarán más y reducirán su consumo".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky