Madrid, 23 ene (EFECOM).- Las cuentas de la Seguridad Social registraron en 2007 un saldo positivo de 14.104,69 millones de euros, que representa el 1,34 por ciento del PIB, dos décimas más de lo previsto, frente al 1,26 por ciento del PIB de 2006.
Según el secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado, este superávit en el sistema contable de la Seguridad Social fue resultado de unas operaciones no financieras (ingresos) por valor de 104.452,63 millones, el 8,73 por ciento más que en el año anterior, frente a unas obligaciones reconocidas (gastos) de 91.554,55, el 8,05 por ciento más.
La diferencia entre ingresos y gastos arroja un superávit de 12.898,08 millones de euros, cantidad a la que, según explicó Granado, hay que añadir unos 1.060 millones de euros procedentes de las mutuas de trabajo, que cerrarán sus cuentas el 31 de marzo.
Dentro de los ingresos, destacó la recaudación de 91.605,40 millones por cotizaciones sociales, el 7,43 por ciento más que hace un año, lo que supera ampliamente, según Granado, el porcentaje de crecimiento registrado en el número de afiliados y los salarios, lo que indica el progreso de las bases de cotización.
En cuanto a los gastos, destacó el incremento en pensiones y la creación de nuevas prestaciones, como la ayuda de 2.500 euros por hijo o las derivadas de la Ley de Igualdad, que se compensan con un crecimiento moderado de los gastos de personal (4,45 por ciento), de los gastos financieros (1,23 por ciento) y del ahorro de 332,8 millones sobre la cantidad presupuestada que para la Seguridad Social ha supuesto el control de la Incapacidad Temporal.
Según el ministerio, esta partida creció el 12 por ciento en 2003 y no lo hizo el pasado año debido a la menor siniestralidad laboral y a los mayores controles sobre el absentismo.
Asimismo, Granado hizo balance de las cuentas de la Seguridad Social en la actual legislatura y subrayó que las cotizaciones de trabajadores y empresarios ocupados crecieron desde 2004 ligeramente por debajo de la media (el 32,79 por ciento).
En cambio, las cotizaciones del Servicio Público Estatal de Empleo (SPEE) se incrementaron el 40,98 por ciento y las transferencias del Estado a la Seguridad Social el 41,22 por ciento, por encima de la media de crecimiento de los ingresos.
En cuanto a las cotizaciones del SPEE, de los 7.278,27 millones del pasado año, 4.075 corresponden a cotizaciones de desempleados , con un crecimiento del 31,98 por ciento, mientras que 3.203,26 millones se deben a las bonificaciones al fomento de la contratación, lo que supone un incremento del 54,37 por ciento.
Respecto a los gastos, los destinados al funcionamiento de la organización de personal crecieron el 18,62 por ciento y los corrientes, el 11,42 por ciento, muy por debajo de la media, mientras que los gastos financieros disminuyeron el 94,76 por ciento, tras saldar la Seguridad Social su deuda con el Banco de España.
Asimismo, el gasto en pensiones creció el 32,71 por ciento, mientras que se incrementó notablemente, el 61,33 por ciento, el gasto en prestaciones por maternidad y paternidad, debido a los cambios legislativos.
El secretario de Estado afirmó que debido a los buenos datos de la Seguridad Social y al proceso de normalización de los trabajadores inmigrantes, se ampliará la previsión de un posible déficit de la Seguridad Social.
En este sentido, Granado recordó que el Ejecutivo anunció en 2005 que esa situación se podría producir en 2015, una fecha que el pasado año fue ampliada hasta 2017 por el Banco de España.
En cualquier caso, aseguró que la previsión de la Administración sobre un posible saldo negativo de la Seguridad Social la conocerán en primer lugar los interlocutores sociales, "por lealtad institucional".
Granado incidió en que hay que "desdramatizar" la situación, "porque en los cien años de historia del sistema de la Seguridad Social ha habido muchísimos más años de déficit que de superávit", y añadió que "lo excepcional es lo de ahora, con cuatro años de superávit". EFECOM
sgb/jlm
Relacionados
- Economía/Laboral.- La Seguridad Social cerró 2007 con un superávit de 14.104,69 millones de euros, el 1,34% del PIB
- Seguridad Social tuvo un superávit de 14.104,69 millones en 2007, el 1,3% PIB
- La Seguridad Social cerró 2007 con un superávit de 14.104,69 millones
- Economía/Laboral.- La Seguridad Social cerró 2007 con un superávit de 14.104,69 millones de euros, el 1,34% del PIB
- Economía/Laboral.- Granado dice que el superávit de la Seguridad Social se mantiene en línea con lo previsto