Economía

El 22,3% del ahorro de las autonomías se logrará con los gastos de personal

Las dosis de realismo que ha forzado la necesidad de reducir el déficit público en todas las Administraciones se traduce en que las comunidades autónomas que están sujetas a las promesas plasmadas en los planes de reequilibrio financiero tendrán que ahorrar este mismo año 8.558,7 millones de euros, que se complementarán con un incremento de los ingresos, vía impositiva, básicamente, por otros 3.109,7 millones.

Es decir el ahorro final sería de 11.668,4 millones de euros, el 1,07% del PIB. Los respectivos planes de ahorro fiscal tienen dos lugares comunes, los gastos de personal (Capítulo I presupuestario) y las Transferencias Corrientes ( Capítulo IV).

Las 13 autonomías que tienen planes aprobados ( las excepciones son Madrid y La Rioja, que están excluidas, y Cataluña y Castilla La Mancha, que han suspendido el examen) descubren en sus planes algo que era un clamor, pero que hasta ahora mismo se han negado a reconocer, que el personal al servicio de estas Administraciones está sobredimensionado. Sólo así se explica que casi una cuarta parte de los ahorros obtenidos, exactamente el 22,3%, se realicen sobre el capítulo de personal. En el conjunto de los Gobiernos autónomos concernidos, el ahorro en volumen es de 1.911, 6 millones de euros.

Dónde se recorta

Tanto en cifras relativas como absolutas, la reducción más importante, afecta a la rúbrica más voluminosa, la de transferencias corrientes. El 30,9% del recorte de gasto ( 2.647,1 millones) se realizará en este renglón, pero hay que resaltar que estas transferencias son muy heterogéneas en sus respectivos destinatarios.

Por otra parte, las inversiones reales y las transferencias de capital ( Capítulos VI y VII) se verán reducidos en 2.038,4 millones de euros (el 23,8% del recorte).

Otro capítulo recurrente a la hora de señalar los gastos más arbitrarios de las administraciones es el de gastos corrientes, que en el conjunto de 13 las autonomías controladas va a suponer un ahorro de 663,6 millones de euros, el 7,7% del ajuste comprometido. Otros 1.297,3 millones de euros (el 15,1%) se ahorrarán por otros conceptos como acuerdos de no disponibilidad de partidas inespecíficas.

Impuestos imaginativos

Las actuaciones en materia de ingresos, cifradas como se ha dicho en 3.1009,7 millones de euros responden a una variada lista de iniciativas entre las que destacan una imaginativa caterva de impuestos nuevos sobre bolsas de plástico de uso único (Andalucía), sobre instalaciones que afectan al medio ambiente ( Extremadura), sobre la producción y transporte de energía (Murcia).

Otros impuestos se implantan o se mantienen, como el que afecta a los depósitos en entidades de crédito (Andalucía, Extremadura). También son abundantes las subidas de tipos en los tramos autonómicos de los impuestos generales y las tasas que administran las comunidades autónomas.

Dos capítulos que engordan los ingresos en los planes autonómicos de reequilibrio son la enajenación de bienes inmuebles, rúbrica en la que lo más común es la puesta en venta de viviendas públicas que ahora explotan en alquiler y, asimismo, la contabilización de ingresos de fondos con origen el sistema de financiación autonómica (de Cooperación, de Cohesión, etc.).

Más deuda

En lo que no existe propósito de enmienda por parte de las comunidades autónomas monitorizadas con los respectivos planes de requilorio es en materia de deuda. Todas ellas aumentarán sustancialmente su posición deudora.

Andalucía la incrementará el 35% en el periodo de vigencia del plan, 2011-2013; la Comunidad Valenciana lo hará el 18,9%; Galicia, el 28,7%; el País Vasco, el 33,5%; Castilla y León, el 37,6%; Baleares, el 14,7%; Canarias, el 41%, por citar sólo las que ya están más endeudadas...

No hay gobierno que acepte de buen grado que se le corten las posibilidades de gasto. En el caso de las comunidades autónomas, la mayoría tienen en quien desfogar su ira, un gobierno anterior de otro partido. Pero hay quienes no han estado inmersos en los cambios del mes de mayo porque no hubo elecciones o porque continúan los mismos gobernantes u otros del mismo partido. Éstos no tienen chivo expiatorio. Para los efectos es lo mismo. En una primera tacada han prometido ahorrar 8.558 millones de euros. ¿Cuánta inutilidad, cuánto clientelismo, cuánta ineficacia económica habitaba en esa cantidad prescindible? Esa es la gran pregunta a la que deben dar respuesta.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky