
Bilbao, 28 oct (EFE).- El comisario europeo de la Competencia, Joaquín Almunia, ha valorado las decisiones adoptadas en la cumbre de Bruselas para avanzar en la integración de la unión económica y monetaria europea, ya que es "la única alternativa posible para salir de la crisis".
Almunia ha intervenido esta mañana en la segunda sesión del VII Congreso de Directivos de CEDE y ha comenzado su alocución señalando que, tras el cese de la actividad por parte de ETA, tiene la "sensación de que la paz es algo que va a formar parte de nuestra vida colectiva".
En su discurso, ha detallado los acuerdos alcanzados en la reunión de los líderes europeos del 27 de octubre para tratar de superar la crisis y ha asegurado que fue "extraordinariamente importante" porque en ella los estados plasmaron la necesidad de la UE de completar la unión económica y monetaria.
Almunia ha explicado que esa cumbre acordó "un paquete global y ambicioso" de medidas "que debían haberse adoptado al inicio de la crisis".
Con ellas, ha continuado, se va a "mejorar la gobernanza europea" y, por lo tanto, "hemos ganado todos".
El documento rubricado en Bruselas, según ha comentado, tiene como primer elemento resolver "el problema urgente de Grecia", atajar los problemas de financiación del sistema bancario y resolver la capacidad de tomar decisiones de la zona del euro, así como avanzar en la construcción de la unión económica y monetaria de la UE.
Almunia ha considerado que "esta crisis ha demostrado que la unión económica no tenía todas las piezas encajadas y que se necesita más voluntad política para ser completada".
Ha afirmado que "todos los estados de la zona del euro" son conscientes de que "para abordar los problemas de la crisis" es necesario "limitar la soberanía nacional de cada estado para poder tomar más decisiones en común".
El comisario de la Competencia ha defendido "coordinar mejor por parte de los estados las condiciones de acceso y de precio de las garantías que se exigen a los bancos" y ha confiado en lograr con ello "restablecer la confianza de los mercados en la solvencia del sistema bancario europeo".
Esas medidas de "vigilancia y de coordinación" entrarán en vigor el próximo 1 de enero y Almunia ha aconsejado actuar desde ahora para evitar la "asimetría existente hasta ahora entre la rapidez de la evolución de la economía y la lentitud con que la UE ha ido tomando decisiones".
Los más destacado de esa cumbre fue, para Almunia, la disposición mostrada por los Estados para "traspasar parte de la soberanía fiscal y monetaria" a la UE y eso "marca de verdad un punto de inflexión y reduce incertidumbres, como se ha visto estos dos días en los mercados".
Sin embargo, esos acuerdos no deben ser "un punto final", sino que habrá que tomar decisiones "para acabar de armar un sistema mucho más sólido del euro para salvar incertidumbres, resolver los problemas de la deuda pública y soluciona el problema de Grecia".
En ese sentido, ha planteado "romper el círculo vicioso de los problemas de la deuda soberana del sistema financiero y del crecimiento, hasta lograr un ritmo que sea, al menos, el que tenía Europa antes de la crisis".
Según ha concluido, en el momento en que "aumenta el euro-escepticismo, hay que estar preocupado, pero no perder la perspectiva porque estamos avanzando y no queda otra alternativa viable para afrontar la crisis que una integración más fuerte de las políticas económicas".
Relacionados
- El Parlamento Europeo reúne en Logroño a todos los sectores implicados en la reforma de Política Agrícola Común (PAC)
- El Govern pedirá un régimen diferenciado para la flota catalana en la Política Pesquera Común
- El Parlamento Europeo reúne en Logroño a todos los afectados por la reforma de Política Agrícola Común (PAC)
- El Gobierno de Canarias estará "vigilante" a la evolución de la Política Agraria Común de la UE
- Greenpeace denuncia que la Política Pesquera Común fomenta la destrucción de los océanos