Economía

¿Es el coste del despido el mayor problema de España?

"La percepción es que el empresario tiene miedo a contratar de forma fija". Con esta frase Federico Durán, catedrático de Derecho Laboral y socio de Garrigues, intenta explicar por qué la patronal ha centrado su propuesta en el abaratamiento del despido.

El pasado miércoles, CEOE presentó su plan de peticiones y propuestas, en el que destaca la rebaja del coste del despido objetivo improcedente a 20 días por año trabajado y el procedente a sólo 12 días. ¿Es demasiado?

elEconomista ha realizado una encuesta con expertos para valorar las iniciativas empresariales. La percepción general es que el sistema laboral actual no funciona y la mayoría de ellos señalan al despido como el gran problema.

"La propuesta de CEOE va en una línea correcta. Uno de los problemas es que el coste de despido está por encima de la media de la UE", explica Fernando Fernández, profesor de IE Business School. "Es una barrera para la creación de empleo", incide José Ramón Pin, profesor del IESE.

Pero ¿cómo enmendar este problema? ¿Se debería abaratar? Según Fernando Fernández, "si se ha justificado la causa económica para llevar a cabo el despido no debería haber indemnización o ésta debería ser mínima".

El verdadero problema para rescindir un contrato de trabajo es que las causas objetivad todavía no están claras. De ahí que el presidente de CEOE, Joan Rosell, argumente que el 76 por ciento de los conflictos por despido que acaban en un juzgado resultan improcedentes, por lo que el coste de la indemnización se dispara a 45 días por año.

Algunos expertos, como Fernando Moreno, director del Instituto Internacional de Cuatrecasas, piden mayor claridad para despedir por causas objetivas: "es necesario arreglarlo por la vía de las causas. Debería haber causas muy diferenciadas", dejando la intervención del juez como marginal.

Otros laboralistas defienden que los jueces no podrán nunca ponerse en el lugar de los empresarios para saber si el despido está justificado o no. Este último argumento lo defiende Federico Durán, quien explica que "es imposible concretar más las causas y que el juez conozca cuál va a ser el futuro económico de la empresa". "Tiene que haber libertad para que el empresario adopte esta decisión y se debe fomentar mucho más la mediación administrativa para que se resuelva. En ningún sitio el juez dicta si la causa económica está justificada o no", concluye Durán.

Por supuesto, estas opciones se centran sólo en el despido objetivo por causa económica, ya que todos los expertos coinciden que en los despidos disciplinarios (cuando la causa se centra sólo en el propio trabajador) sí que debe existir tutela judicial.

Menos contratos

En cuanto a la reducción de contratos que presentó la CEOE , en la que se pasa de 43 contratos a tan sólo cinco (indefinido, temporal, fijo discontinuo, de formación y a tiempo parcial), la mayoría de los expertos coincide en que el problema no es el número de contratos porque"en Alemania tienen más modalidades diferentes que nosotros", apunta Fernando Moreno.

Lo que se debe reformar son las modalidades contractuales, ya que muchas de ellas fueron diseñadas en la transición. Por ejemplo, el contrato fijo discontinuo no cumple su función hoy en día, su regulación no está adaptada al escenario actual. "Las modalidades deben estar bien definidas. Hay sectores en los que es necesario fomentar la contratación sin causa", añade Moreno y pone el ejemplo germano: "Allí tienen un contrato temporal que llega hasta cinco años de duración".

También hay varios expertos que defienden el contrato único. Federico Felgueroso, investigador de Fedea, explica que no tiene sentido que permanezca el indefinido y el temporal, ya que de esta forma no se combate la dualidad del mercado y apuesta por el contrato único.

En cuanto a la participación de los sindicatos en consejos consultivos de la empresa, Fernando Fernández explica que puede tener "un efecto perverso" y José Ramón Pin, catedrático, argumenta que "esto exigiría que los sindicatos tuvieran una formación más completa". En cambio, Durán argumenta que "las relaciones se tienen que orientar más en la colaboración que en el conflicto".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky