
La oficina estadística comunitaria, Eurostat, ha revisado hoy ligeramente al alza sus anteriores cifras de déficit público y de deuda registradas en 2010 en la zona del euro y la Unión Europea y en varios de sus miembros con mayores problemas financieros, como Grecia, Portugal y España.
Según la nueva recopilación de datos, el déficit público de la eurozona ascendió el pasado año al 6,2% del Producto Interior Bruto (PIB), frente al 6% que Eurostat comunicó en abril pasado, mientras que el de los Veintisiete fue del 6,6% frente al anterior dato del 6,4%.
Importante revisión en Portugal
Por países, Eurostat confirmó hoy la importante revisión del déficit de Portugal en 2010 ya anunciada por las autoridades lusas, pues, según los cálculos hechos en primavera, era del 9,1% y ahora se fija en el 9,8%.
En el caso de Grecia y España, la revisión es de una décima al alza, para quedarse en el 10,6% y el 9,3%, respectivamente.
Por el contrario, se reduce frente a los anteriores datos el déficit de Irlanda -el país con un mayor agujero en sus cuentas tras el rescate de su sector bancario-, que pasa del 32,4% al 31,3%. Tras Irlanda y Grecia, el tercer mayor déficit lo registra el Reino Unido, con el 10,3%.
Otras grandes economías de la UE muestran también cifras claramente por encima del límite del 3% fijado en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento europeo, como Francia (7,1%) y Alemania (4,3%).
Estonia y Suecia registraron un superávit del 0,2%, mientras que los países con un menor déficit fueron Luxemburgo (1,1%), Finlandia (2,5%) y Dinamarca (2,6%).
Deuda pública
Los datos de deuda pública también han sido revisados al alza en la zona euro y en la UE, hasta situarse en el 85,4 y el 80,2%, respectivamente.
El dato de España se ha elevado frente al anuncio de abril del 60,1 al 61%, todavía muy por debajo de la deuda que registran otros países.
En la actualidad, catorce estados miembros superan el umbral del 60% fijado por las reglas comunitarias: Grecia (144,9%), Italia (118,4%), Bélgica (96,2%), Irlanda (94,9%), Portugal (93,3%), Alemania (83,2%), Francia (82,3%), Hungría (81,3%), Reino Unido (79,9%), Austria (71,8%), Malta (69%), Holanda (62,9%), Chipre (61,5%) y España, un punto por encima del límite.