Economía

CEOE amenaza con cierres masivos de pymes por la restricción del crédito

El presidente de la patronal madrileña, Arturo Fernández. Foto: Archivo

"Si no hay financiación habrá muchos más cierres de empresas y mayor destrucción de empleo". Son palabras de Arturo Fernández, el presidente de la patronal madrileña CEIM y vicepresidente de la CEOE, quien advierte de que la anunciada subida del core capital a los bancos europeos, del 5 al 7 o al 9 por ciento "va a suponer más medidas restrictivas para el crédito. Y si las empresas no tenemos financiación no podemos invertir ni crear empleo".

Arturo Fernández, que participó ayer en la Primera Hora de Gestiona Radio, fue rotundo al afirmar que en España, hoy, "hay muy poco crédito y a precios que superan el 8 por ciento. Y a esos precios es imposible competir".

También fue contundente el presidente de CEIM al analizar el panorama que le espera al Gobierno que salga de las urnas tras el 20-N. Un gobierno que él apuesta será del Partido Popular, "porque así lo dicen todas las encuestas" y que, en su opinión, tendrá que tomar medidas muy difíciles.

"Ha llegado el momento en el que no podemos pagar el Estado de Bienestar. Hay que cambiar el chip y pensar que el café gratis y para todos no se puede mantener", aseguró el dirigente empresarial.

Menos crédito y más caro

Las palabras de Arturo Fernández se producían justo el día en el que el ICO y las Cámaras de Comercio hacían públicos los resultados de la Encuesta sobre el Acceso de las Pymes a la Financiación Ajena, correspondiente al tercer trimestre de este año. Un período en el que el 88,3 por ciento (nueve de cada diez) de las pequeñas y medianas empresas han denunciado problemas con las entidades financieras para acceder al crédito.

Esta cifra incluye a las empresas que todavía están a la espera de respuesta, y del total de denunciantes al 13,4 por ciento, 111.000 empresas, se les ha denegado el crédito. El principal motivo que bancos y cajas argumentan para denegar los préstamos a las pymes es "que las garantías son insuficientes".

Los datos de la Encuesta reflejan también cómo cada vez son menos las pymes españolas que intentan acceder al crédito bancario, sólo un 65,1 por ciento lo intentaron entre julio y septiembre, tasa que supone un mínimo histórico desde que se inició este indicador, en el primer trimestre de 2009.

Pero la Encuesta del ICO y de las Cámaras pone también de relieve que no sólo hay menos crédito, sino que corroboran las palabras de Arturo Fernández cuando asegura que es más caro.

En concreto, de las 985.000 pymes que han acudido a las entidades financieras en los últimos tres meses, un 36 por ciento afirma que el volumen de financiación ofrecido se ha reducido, mientras que un 69,5 por ciento del total asegura que el coste de financiación, es decir el tipo de interés, se ha incrementado.

También los gastos y comisiones se han encarecido con respecto al trimestre anterior, tal y como constatan 697.000 empresas, el 70,8 por ciento de las que han solicitado créditos bancarios.

En la misma línea, ocho de cada diez pymes (791.000) denuncian también que los bancos y la cajas de ahorro han aumentado las exigencias de garantías y avales en el periodo. Y de este total, al 48,6 por ciento, unas 384.000 empresas, se les han requerido garantías de carácter personal.

En sentido opuesto, cada vez son mas las pymes demandantes de recursos externos que acuden a las líneas de crédito del ICO. Durante el tercer trimestre de este año han sido 404.000 empresas, el 41 por ciento de las que han pedido financiación, las que se han dirigido al crédito oficial, un 2,5 por ciento más que entre abril y junio, y de ellas el 86 por ciento obtuvo el préstamo solicitado. Además, un 65,2 por ciento de las mismas no tuvo problemas para conseguir el préstamo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky