Economía

"Mientras el ICO utilice los criterios de riesgo de la banca privada, no nos sirve"

Sebastián Reyna, secretario general del UPTA. Foto: N. Martín

Sebastián Reyna lleva once años como secretario general de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA), organización de la que fue fundador y primer y único máximo responsable.

Miembro del Comité Confederal de UGT, sindicato del que fue también miembro de la Ejecutiva Confederal, este alicantino de nacimiento pero santanderino de vocación -pasó allí su niñez y adolescencia- es una de las mentes más lúcidas del sindicalismo español, a las que une un verbo fácil y fluido y una brillante exposición.

La aparición del informe de la Abogacía del Estado en el que cuestiona algunos aspectos del dictamen del Consejo de representatividad de los autónomos, ha abierto una polémica entre las asociaciones de este colectivo. ¿Qué supone este documento para UPTA?

No representa ningún cambio. Se trata de un informe estrictamente procedimental y consultivo, que responde a consultas del Ministerio y que no cambia nada porque no tiene carácter resolutivo. Primero, porque no entra en el fondo de la cuestión, dado que no ha analizado los expedientes. Segundo, porque se trata de diferencias de criterios procedimentales relacionados con la motivación y no con las conclusiones de la resolución. Y, tercero, porque deja claro que el resultado de la puntuación no tiene ningún efecto práctico porque no condiciona la representación en el Consejo del Trabajo Autónomo, ni el reparto de las subvenciones públicas. Todos los programas y subvenciones públicas a las que se presentan las asociaciones de autónomos tienen carácter de convocatoria pública y están sujetos al principio de concurrencia competitiva.

¿Debería obligar a suspender la convocatoria del Consejo del Trabajo Autónomo como han pedido otras organizaciones?

El informe refrenda el dictamen del Consejo de Representatividad, ya que dice que es firme y ejecutivo. No estamos ante un problema de decisión política, sino de responsabilidad jurídica del Gobierno para convocar al Consejo del Trabajo Autónomo, que debería haberlo convocado ya. Otra cosa es que ante la convocatoria de elecciones generales diga que ahora no queda tiempo para hacerlo. En UPTA entendemos que la polémica que se ha suscitado sólo puede ser resultado de algunas asociaciones disconformes con el resultado que, en lugar de acudir en exclusiva a los canales jurídicos adecuados optan por el desprestigio público del proceso con la esperanza de condicionar los resultados judiciales a la posición del Gobierno que surja de las próximas elecciones.

Hablando de elecciones: UPTA ha presentado sus propuestas a los partidos, entre las que destaca la petición de que el crédito vuelva a fluir para los emprendedores.

Sabemos que ningún gobierno tiene la varita mágica para resolver el problema del crédito. Pero lo que sí pedimos es que no entre un euro más para la reestructuración de las entidades financieras si no está condicionado a la liberalización del crédito a los autónomos, a las familias y a las pymes. No tiene sentido que se dé más dinero público a los bancos sin la condición de que abran el grifo de la financiación. Además, proponemos hacer más eficiente el ICO y crear un sistema nacional de microcréditos.

La reforma del ICO. ¿pasa por su conversión en banco público?

Más que un banco público, lo que hay que hacer con el ICO es modificar los criterios de riesgo. Mientras el crédito oficial siga utilizando los mismos criterios de riesgo que la banca privada no nos sirve.

También insisten en profundizar en los objetivos de protección social y favorecer la cobertura de todo el colectivo.

España se ha puesto a la cabeza de la UE en materia normativa, pero ahora ha llegado el momento de gestionar las coberturas de forma correcta y adecuada. Además, todavía quedan algunas lagunas por lo que desde UPTA proponemos al nuevo gobierno medidas para bonificar o reducir íntegramente las cuotas a la Seguridad Social para los jóvenes que accedan por primera vez al trabajo autónomo durante al menos el primer año. También consideramos necesario regular el trabajo autónomo a tiempo parcial, incorporar la cobertura por los accidentes en el itinerario al lugar de trabajo o la jubilación anticipada a los 61 años.

La lucha contra el fraude es otra de sus grandes reivindicaciones.

A nosotros nos gusta más hablar de competencia desleal. Los esfuerzos de la Administración Tributaria se tienen que concentrar en aquellos que no declaran y no en los que declaran, como ahora. En las condiciones actuales, donde la economía sumergida en España equivale al 25 por ciento del PIB, los autónomos no podemos competir en precios con los defraudadores. Si con una buena política de lucha contra el fraude se consiguiera reducir el peso de la economía sumergida sólo en 10 puntos de PIB, veríamos un aumento muy significativo del número de autónomos.

Y, en esta línea, ¿cómo valora las propuestas electorales de los partidos políticos para el colectivo?

Yo estuve en la conferencia sobre pymes y autónomos del Partido Popular en Valencia y les trasladamos que desde UPTA apoyamos todas sus propuestas para nuestro colectivo. Es verdad que todos los partidos han tomado iniciativas para atender nuestras reivindicaciones, pero el Partido Popular ha sabido centrar mejor el mensaje y su programa para los autónomos es mas completo que el que ofrece el PSOE, aunque de ello no se puede deducir nada sobre cuál va a ser el voto de nuestro colectivo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky