Economía

"Llegaremos a un escenario devastador si se empeñan en él y nadie nos sacará"

El presidente del Popular, Ángel Ron, se muestra satisfecho por la operación realizada con el Pastor. Es la primera compra que realiza el banco en España en décadas y lo hace en plena crisis para obtener un tamaño más consolidado en el sector, con un blindaje accionarial más fuerte y con ventajas que le proporcionan una manera de transitar con comodidad por el ajuste inmobiliario. Sólo asoma a su cara un gesto de preocupación cuando se le nombra la recapitalización bancaria europea.

P ¿Qué opina de la recapitalización bancaria que se plantea para las entidades europeas?

R Estoy absolutamente en contra del proceso. Tomamos la decisión de arreglar el problema atacando un síntoma. Estamos penalizando a los bancos porque han tomado la decisión de invertir en deuda pública de sus países. Si España impagase su deuda pública, lo último que me preocuparía a mí como ciudadano es el capital de los bancos. Estaríamos en un mundo diferente. El capital no está para hacer provisiones para un hecho que es, no improbable, si no que en el marco estable del euro debería ser imposible. Una vez que has puesto y le has adjudicado un nivel de deterioro a un activo como la deuda pública las consecuencias son inimaginables. No somos capaces de saber qué va a pasar.

En primer lugar, estás convirtiendo una hipótesis descabellada en la del mercado, obligas a recapitalizar a las entidades y dices que acudan al mercado que, claro, va a poner capital sabiendo que si no llegas al limite no van a poder pagar dividendos. Como nadie en su sano juicio va a poner un duro ahí, obviamente acabará habiendo una recapitalización pública. ¿Y cómo se va a financiar una recapitalización pública? Con más deuda pública, porque a ver si alguien se cree que el FEEF sale de la nada y no cuesta nada. Y, además, es que los bancos no van a conceder más crédito por eso. Porque para no recibir el castigo de capital público se desapalancarán a lo bestia. Por tanto, no van a promover el crédito.Y al final de esta locura colectiva, ¿quién va a financiar a los Estados?

P La UE también piensa implicar al FMI en el proceso

R Claro, que tiene aportaciones de los Estados. Por tanto, pensamos que por cometer el error enorme de solucionar el problema atacando un síntoma nos convertimos en deudores de países emergentes. Es descabellado. El problema es de falta de liderazgo político. Como en la UE no hay coraje político para poner la solución encima de la mesa, echemos toda la culpa a los bancos y recapitalicémoslos porque han confiado en nosotros.

P Pero, ¿cuál es la solución?

R Una hoja de ruta hacia una mayor integración del área euro. Y no hay otra alternativa. ¿Vamos a llegar a eso? Sí, vamos a llegar después de haber arrasado a unos cuantos países y crear unos problemas sociales de una magnitud que hoy no somos capaces de aventurar. Entonces se verá que el problema ya no es financiero.

P ¿Es razonable que se provisionen más los activos inmobiliarios?

R ¿Y a cuánto queremos llevarlas? Nosotros tenemos provisionados los inmuebles en un 40 por ciento desde el pico. Tenemos, después de la operación con el Pastor, todos los activos no rentables con una provisión que se irá cerca del 60 por ciento. ¿A cuánto quieren llevar las provisiones? Si nos empeñamos en ir hacia un escenario devastador, llegaremos a él. Y no nos va a sacar de él nadie.

P Uno de los mayores beneficios de la absorción del Pastor son las ventajas contables en provisiones R Nosotros nos decidimos por la operación por el driver contable. Nos permite acelerar saneamientos, mejorar coberturas y despejar la cuenta de resultados futura. Desde esa postura estamos mejor para afrontar esos escenarios que antes. Porque lo que hacemos es cargar contra patrimonio cinco veces las provisiones del Pastor en el año 2010, que fue el peor del ciclo , cuando destinó 300 millones.

P Esta operativa da ventaja al Popular, pero ¿cómo ve al sector? R Para la banca comercial en España el entorno es desafiante, muy complejo. Las entidades dependen ya absolutamente de su capacidad de generar ingresos. Nosotros, nos hemos decantado por el Pastor porque es una entidad rentable, con un modelo de negocio parecido al del Popular, en el que las empresas son el 66 por ciento del riesgo del crédito. Estamos probablemente llegando al momento de la verdad, donde lo que se pone realmente en valor es un modelo de negocio. Si damos por saneado el sector, la capacidad de defensa de las entidades es su generación de beneficios. Las entidades valen lo que sean capaces de generar. Estamos hablando de qué modelo de negocio tienen y qué margen de explotación generan. Hay un modelo de negocio muy basado en hipotecas sanas baratas y depósitos caros, que son extremadamente débiles, con ingresos escuálidos. Y eso solamente se va a corregir con el tiempo, en la medida que consigamos que la prima de riesgo baje y que el inmobiliario se estabilice, mientras tanto, más concentración.

P ¿El Popular también participará en otra operación de concentración?

R Vamos a estar ocupados con la absorción del Pastor año o año y medio y luego, ya veremos.

P ¿Y en el exterior?

R La posibilidad de crecer en Florida la tenemos encima de mesa. Estamos cualificados para acudir a subastas del fondo de garantía de depósitos de EEUU, el FDIC. En los últimos meses hemos rechazado operaciones, por no encajar por su ubicación, tamaño o modelo de negocio. Pero estamos mirando cosas allí. Tenemos intención de crecer.

P Y la compra de oficinas del Pastor por Credit Mutuel ¿cuándo se materializará?

R Nosotros ahora estamos en una fase muy preliminar en cuanto a la posibilidad de que Credit Mutuel se quede con una parte de la red redundante, pero es algo que está en el espíritu del acuerdo de colaboración. Cuando se haya cerrado la operación en los próximos doce-dieciocho meses habremos tenido identificadas y ejecutadas la mayor parte de las sinergias y en ese momento, no al final, ya habremos hablado con Credit Mutuel para ver como hacemos esto. Por tanto, estamos hablando de algo que se va a producir en el corto plazo.

P Pero en las circunstancias actuales, ¿no es difícil la entrada de un nuevo jugador en el sector?

R Yo creo que el proceso de aterrizaje en España que están haciendo ellos es muy trabajado, serio y estructurado. Lo aconsejable es que si te vas a meter en este negocio en España tengas antes una plataforma desde la que trabajar, que es la joint venture con nosotros. El Popular se irá diluyendo con el tiempo en esta alianza, y la mayoría o el control total quedará en manos de Credit. Nuestra primera aportación fue dar parte de la red de nuestro bancos regionales, 120 oficinas. Tienen ahora menos de un año de experiencia, pero la plataforma ya está en beneficios, se está haciendo un plan de potenciación comercial de negocio. Credit Mutuel apuesta claramente por el mercado español. Por tanto va a ser un actor claro en el proceso de concentración.

P ¿Dónde se concentran las mayores duplicidades con el Pastor?

R En Galicia hay redundancias, pero no son grandes en la red, sino en servicios centrales. En el resto de España es más fácil que se produzcan, porque estamos hablando de 370 oficinas del Pastor contra 1.600. Pero nos aporta en Madrid un 20 por ciento más de presencia. En Cataluña, un 20 por ciento. En Valencia también. Son zonas de crecimiento donde el Pastor, salvo casos puntuales, nos refuerza más que nos redunda. En otras, como Andalucía, Murcia, hay más duplicidades.

P El presidente de la Xunta, Núñez Feijóo, recibió muchas críticas por esta operación ¿La aceptó de buen grado cuando se la explicaron?

R Tuvo críticas en Galicia y no sé muy bien por qué. No sé por qué se critican a los políticos por esta operación cuando se ha cerrado libremente entre dos entidades privadas. Claramente esta operación no tiene nada que ver con otras que ha habido en la comunidad gallega, nada. Le explicamos la operación, que tendrá la entidad más de un millón de clientes gallegos, una posición de liderazgo en pymes, la posibilidad de ofrecer servicio a las que tienen comercio con Portugal, que un 18 por ciento del capital del Popular tendrá relación con Galicia. Nos recibió bien, amablemente, la reunión duró más de dos horas y eso lo dice todo.

P ¿Qué coste tendrá la indemnización por la ruptura con las aseguradoras del Pastor?

R Está detallada en los contratos. La indemnización se situará en torno a los 100 millones y el impacto neto sobre nuestro patrimonio apenas se limitará a unos 35 millones, pero yo espero que el impacto sea finalmente menor.

P ¿Emisión de convertibles o ampliación de capital?

R Debemos decidir si tiene sentido elevar el capital, como máximo en 700 millones, a través de convertibles o una emisión de capital ordinaria. En la mañana del pasado lunes recibimos varias ofertas de bancos de inversión para diseñarnos la operación si nos inclinábamos por una ampliación.

P ¿Y ampliará el consejo para dar entrada a los tres consejeros del Pastor?

R Es una decisión que tenemos que tomar. Sí, es una posibilidad ampliarlo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky