Economía

Economía/Vivienda.-APCE pide al Banco de España menos exigencias de capital a la banca por financiar promociones viables

Quiere producir viviendas más baratas y con una demanda asegurada de jóvenes y lograr una producción anual de 300.000 inmuebles

MADRID, 13 (EUROPA PRESS)

La patronal de los promotores y constructores de España (APCE) asegura que los requerimientos de capital asociados al 'ladrillo' que "penalizan" a la banca deben variar según el riesgo que entrañe el activo, por lo ha demandado al Banco de España "que sean menores" cuando se trata de financiar inmuebles con un precio ajustado y con una demanda garantizada.

Así lo indicó el presidente de la organización, José Manuel Galindo, en rueda de prensa para presentar el XXX Coloquio Nacional de APCE, tras dejar claro una banca más solvente y con mayor liquidez es el camino de salida de la crisis para un sector de la construcción ahogado por la falta de crédito.

De hecho, Galindo aseguró que los promotores han ajustado el precio de la vivienda de media un 30% desde el inicio de la crisis y que ello "no ha sido determinante" para relanzar las ventas, puesto que la clave es la falta de financiación.

Por su parte, los promotores quieren poner en bandeja a las entidades financieras ese tipo de viviendas "viables" a través de un plan de reestructuración del sector, que logre retomar una producción de viviendas de forma progresiva hasta alcanzar un ritmo de 300.000 viviendas anuales a partir de 2015, principalmente orientadas a jóvenes a punto de emanciparse, con condiciones y precios ajustados a sus necesidades.

Galindo ya propuso este plan en la Comisión de Vivienda del Congreso en marzo de este año. Entonces, cifró sus necesidades de financiación, de acuerdo con estos planes, en 8.422 millones de euros en 2011, 9.900 millones en 2012, 12.760 millones en 2013, 17.600 millones en 2014 y 23.540 millones en 2015, partiendo de la hipótesis de que estos créditos se subrogarán a los particulares a los dos años de su concesión.

Esta debe ser, a juicio de los promotores, la manera de hacer resurgir a un sector que, según Galindo, incluso "se ha pasado de frenada". Así, según las cifras que maneja la organización, este año se terminarán entre 125.000 y 140.000 viviendas, muy lejos de las más de 700.000 viviendas del 'boom', y para los años 2012 y 2013, no se espera finalizar ni 100.000 inmuebles al año.

Además, en términos de ventas, APCE no espera más de 150.000 transacciones al cierre de 2011, frente a una previsión inicial de 175.000 viviendas.

Así pues, sin pretender volver a las cifras del 'boom', Galindo insistió en que la vuelta al equilibrio pasa por estabilizar la producción en 300.000 viviendas anuales, dar más presencia al alquiler y la rehabilitación y lograr todo ello con un menor apalancamiento.

Galindo indicó también que los beneficios de este punto de equilibrio en la producción revertirían en el conjunto de la economía con la creación de alrededor de 750.000 nuevos empleos anuales, el equivalente a entre 2 y 3 puntos porcentuales menos de paro, además de la correspondiente aportación al PIB y al retorno de forma de impuestos directos e inducidos.

Además, el presidente de APCE entonó el 'mea culpa' por los excesos del pasado y admitió que el sector aún "arrastra" la mala imagen generada en los años del 'boom', por lo que dentro de la reestructuración del sector también apostó por acabar con las "corruptelas" que han salpicado esta actividad en el pasado.

LA CESTA DE MEDIDAS PARA EL 20-N.

Con estos planteamientos, APCE ha preparado un "cesta" de medidas en materia de vivienda para que los partidos políticos que concurren a las elecciones generales del 20-N "tomen las que más les interesen".

En este sentido, los promotores coinciden con el PP en la necesidad de conocer la realidad de los balances de los bancos, especialmente el estado de desarrollo y el valor de sus suelos, ya que, según dijo, el 'stock' de vivienda acabada se venderá antes o después.

Asimismo, para absorber dicho 'stock' se mostró a favor de prorrogar el IVA reducido del 4% para la compra de vivienda nueva doce meses más, como proponen los 'populares', pero con una retirada progresiva que concentre el incentivo en los primeros meses.

En cuanto al 'stock', Galindo también consideró "de juzgado de guardia" que aún no se haya dimensionado de forma rigurosa esta bolsa de viviendas y apostó por "dar la vuelta como a un calcetín" a los planes de vivienda para hacerlos más eficientes y que incluyan verdaderos "compromisos de financiación".

Además, con el objetivo de lograr rebajar el coste de las viviendas, propuso estudiar medidas que reduzcan el precio del suelo, y acompañarlas de un mayor impulso del alquiler, prioritariamente a través de una fiscalidad adecuada para los fondos de inversión inmobiliaria y de las Socimi, así como de la rehabilitación.

Con estas propuestas en la mano, los promotores celebrarán el próximo 17 de octubre en Madrid el XXX Coloquio Nacional de APCE, al que están invitados representantes del sector, de la banca, de los agentes sociales, así como de los principales partidos políticos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky