MADRID, 13 (EUROPA PRESS)
La industria de alimentación y bebidas es la que más recurre a la actividad de cogeneración, hasta el punto de que el 20% de toda la potencia instalada de esta fuente de generación eléctrica corresponde a este sector, según un informe de la Asociación Española de Cogeneración (Acogen).
En total, la alimentación y las bebidas suman 1.174 megavatios (MW) de cogeneración instalados en 142 plantas. La cogeneración asociada al sector cubre el 48% de la electricidad que precisa en sus procesos y cuenta con un potencial de desarrollo del 26%.
Acogen destaca de esta tecnología su eficiencia, con un rendimiento medio del 73%, hasta un 50% superior a las modernas centrales eléctricas, así como la eliminación de pérdidas de electricidad en las redes de transporte y distribución.
Gracias a la cogeneración, el sector de la alimentación evita la emisión de dos millones de toneladas de CO2 al año, lo que, a precios actuales, supone un ahorro de hasta 30 millones de euros.
El sector de la alimentación supone el 7,6% del PIB español y concentra tanto el 14% de las ventas totales como el 17% del empleo industrial del país. El pasado ejercicio facturó 81.369 millones de euros y compensó la caída en la demanda interna. El sector está formado por 30.823 empresas de las que el 96% son pymes.
De los 10,8 teravarios hora (TWh) consumidos por el sector, equivalentes a más de 1.000 millones de euros anuales, 5,2 TWh son generados con cogeneración.
Además, Acogen calcula que el consumo eléctrico de la industria de alimentación y bebidas supone el 11% de toda la electricidad utilizada en procesos industriales en España, o el 4% del consumo eléctrico total nacional.