Economía

Economía.- Competencia advierte de que las ayudas públicas en la nueva AENA pueden crear "distorsiones" en la eficiencia

El aeropuerto de Zaragoza, el que más ayudas de promoción turística recibió entre 2007 y 2011, con más de 34 millones

MADRID, 9 (EUROPA PRESS)

La utilización "generalizada e indiscriminada" de incentivos económicos de carácter público en la nueva Aena Aeropuertos podría crear "distorsiones al funcionamiento eficiente de dicha gestión" y condicionar el margen de competencia entre infraestructuras aeroportuarias que progresivamente "puede ir existiendo", según el informe sobre ayudas públicas publicado por la Comisión Nacional de Competencia (CNC) y consultado por Europa Press.

Este supuesto se produciría "en la medida en que parece confirmarse la posibilidad de que el proceso de cambio en la gestión de los aeropuertos españoles que conlleve una gestión más individualizada de los mismos --al menos inicialmente de los de Madrid y Barcelona".

Un modelo en el cual las administraciones territoriales "pueden ver reforzada su presencia" y ante la posibilidad de crear sociedades filiales de Aena Aeropuertos que gestionarían "bloques de aeropuertos de manera independiente", precisa la CNC.

La CNC dice tener interés en el seguimiento y vigilancia en materia de estas ayudas públicas ya que la Comisión Europea no ha tenido "conocimiento directo" de este tipo de instrumentos de ayuda pública, aunque "últimamente está señalizando su preocupación creciente " por los mismos.

Además, destaca que el hecho de que estas ayudas no hayan sido notificadas a la CE según la normativa general de ayudas de Estado, "parece indicar" que no son consideradas "ayudas públicas" por parte de las administraciones que las conceden.

Por todo eso, la CNC recuerda que la CE ha abierto un proceso de consulta pública para la revisión de las directrices comunitarias pertinentes y dos procedimientos de investigación formal "relativos a determinadas ayudas al sector, y muy particular a través de convenios publicitarios".

AYUDAS PÚBLICAS DE PROMOCIÓN TURÍSTICA A AEROPUERTOS.

El informe analiza los fondos públicos recibidos por parte de los aeropuertos nacionales entre 2007 y 2011 por campañas publicitarias y de promoción turística con entes públicos autonómicos y destaca que existen un total de 13 aeródromos que no han sido beneficiarios "ni directa ni indirectamente" de las campañas de promoción.

La mayor parte de estos aeródromos son pequeños y no tienen "un tráfico significativo de pasajeros", con la "notable" excepción de Barcelona-El Prat , y "en menor medida, de los de Sevilla y Bilbao.

En cada uno de los años considerados, se beneficiaron de estas medidas un total de 16 aeropuertos, mientras que en otros aeródromos, como Barajas, solo se han disfrutado "algunos" ejercicios.

El principal beneficiario de los fondos públicos que financian estas campañas publicitarias es el de Zaragoza, con más de 34 millones de euros entre 2007 y 2011.

Esta cuantía supera a la obtenida por cada uno de los cuatro aeropuertos que operan en Castilla y León (aeropuertos de León, Burgos, Salamanca y Valladolid), porque a pesar de que Castilla y León es la comunidad utónoma que más fondos destina a promoción publicitaria, el total se distribuye entre sus cuatro aeropuertos.

La CNC precisa que los aeropuertos que son únicos en el territorio de una comunidad autónoma como el de Santander en Cantabria, el de Badajoz en Extremadura o el de Asturias, resultan más beneficiados que los situados en otras comunidades autónomas con varios aeropuertos, aunque el montante total concedido a nivel regional sea mayor, como es el caso de los aeropuertos de Vigo y Santiago en Galicia, o de Girona, Lleida y el propio de El Prat en Cataluña.

AEROLÍNEAS.

Además, según el informe, las aerolíneas Air Nostrum y la 'low cost' Ryanair son las compañías áreas que más ayudas y fondos públicos recibieron entre 2007 y 2011 de las comunidades autónomas por actuaciones desarrolladas entre administraciones y entes públicos, por un lado, y compañías aéreas, por otro, destinadas a incrementar la afluencia de viajeros.

El informe concreta que el total de los fondos públicos concedidos a través de estas actuaciones en el periodo 2007-2011 roza los 250 millones de euros, siendo el reparto "muy desigual" entre las administraciones del ámbito territorial de las distintas comunidades autónomas y los diferentes aeropuertos indirectamente afectados, fundamentalmente de carácter regional.

Las principales receptoras de estos fondos son, además de Air Nostrum y Ryanair, la compañía leonesa ya desaparecida Lagunair, y la 'low cost' participada por Iberia Vueling.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky