
Barcelona, 6 oct (EFE).- Miles de personas, convocadas por los sindicatos mayoritarios, han protagonizado hoy una marcha en Barcelona para reclamar unas condiciones laborales dignas y protestar contra los recortes sociales.
La Guardia Urbana de Barcelona ha cifrado en 3.000 el número de manifestantes, mientras que la organización sindical los ha cuantificado en 15.000.
El secretario general de CCOO en Cataluña, Joan Carles Gallego, ha subrayado ante los medios "la necesidad de salir a la calle, desgraciadamente" porque "políticas agresivas van en contra de los derechos laborales y sociales".
Gallego ha culpado de la situación económica actual a "las políticas regresivas de estos últimos años" y ha arremetido de nuevo contra la reforma laboral, porque considera que ha conllevado "más precariedad, más paro y peores condiciones laborales".
Pese a ser una manifestación convocada con motivo de la celebración del Día del Trabajo Digno, los representantes sindicales y las pancartas de los manifestantes también han criticado los recortes presupuestarios.
"Las políticas de recortes no ayudan a reactivar la economía, hay que hacer que las grandes fortunas paguen como los trabajadores, combatir el fraude fiscal y hacer una reforma financiera", ha añadido Gallego.
Ante los recortes, el secretario general de la UGT en Cataluña, Josep Maria Álvarez, ha defendido una respuesta unitaria: "No sirve de nada no salir a la calle. Están recortando la sanidad, dificultando la educación y ahora quieren meter mano a la universidad", ha justificado.
Profesionales del sector de la sanidad pública se han sumado a la marcha, equipados con batas blancas, banderas y pancartas reivindicativas, con inscripciones como "Con la sanidad no se juega".
Los líderes sindicales han arremetido contra la posibilidad de dejar sin paga de Navidad al cuerpo de funcionarios autonómicos y han dirigido sus críticas al conseller de Economía, Andreu Mas-Colell.
"Se podría haber ahorrado la alarma social que ha creado -le ha recriminado Álvarez- esta Navidad mucha gente se lo va a pensar antes de comprar, cosa que no favorece al consumo".
La secretaria general de USOC, Antònia Gil, se ha pronunciado en los mismos términos y ha dicho que los recortes salariales "no tienen sentido" y que "los políticos no han presentado ninguna propuesta para salir de la crisis, porque cada propuesta aumenta los problemas económicos".
Gil ha puesto el ejemplo del retraso de pago de las farmacias: "Supone un ahorro de dinero, pero sobre todo una perdida de puestos de trabajo", ha asegurado.
"El trabajo digno no es un privilegio", ha proclamado la cabecera de la marcha promovida por CCOO, UGT y USOC y que ha acabado en el Pla de Palau, ante la sede de la Delegación del Gobierno en Cataluña.
En este lugar, en representación del Consejo Nacional de la Juventud de Cataluña, Víctor Albert, ha leído el manifiesto del acto reclamando una "lucha común para el trabajo digno" y criticando la "pérdida despiadada de empleos".
Al presentar en rueda de prensa el pasado 30 de septiembre la manifestación de hoy, CCOO y UGT confiaron en poder reeditar la participación de la manifestación del pasado 14 de mayo, cuando calculan que unas 200.000 personas salieron a la calle contra los recortes.
Relacionados
- Miles de personas claman en Barcelona por un trabajo digno y contra los recortes
- Miles de personas claman contra la reforma constitucional y a favor del refrendo
- Miles de personas claman en Londres contra las agresiones sexuales
- Miles de personas claman en Madrid contra la presencia de Bildu en las urnas
- AMPL.- Miles de personas claman en Madrid junto a las víctimas del terrorismo contra la presencia de Bildu en las urnas