Economía

El endeudamiento externo español se eleva a 1,778 billones, el 163% del PIB

La posición española respecto al exterior ha empeorado en el segundo trimestre del año, con un incremento de 43.651 millones de euros en el endeudamiento, que ya alcanza 1,778 billones de euros, es decir, el 163 por ciento del PIB previsto para este año. Se trata del endeudamiento más elevado desde el primer trimestre de 2010 y el segundo más alto desde el estallido de la crisis financiera en agosto de 2007.

Con diferencia, la posición deudora más elevada corresponde al capítulo de otras instituciones financieras monetarias, que incluye a los bancos, cajas de ahorros, cooperativas de crédito, establecimientos financieros de crédito, el ICO y los Fondos del Mercado Monetario. Este grupo presenta una cifra de 797.549 millones de euros, o lo que es lo mismo, el 44,8 por ciento del endeudamiento total. De esta cantidad, las posiciones deudoras de corto plazo se elevan a 432.814 millones de euros y las de largo a 364.735 millones. El grueso de estas posiciones corresponde a los depósitos (553.515 millones tanto en corto como en largo plazo), mientras que bonos y obligaciones e instrumentos del mercado monetario suponen 244.434 millones).

Por volumen total, el segundo grupo se corresponde con el de otros sectores residentes, que engloba tanto a las instituciones financieras no monetarias, como instituciones de inversión colectiva, fondos de inversión mobiliaria, sociedades de valores, fondos de titulización de activos, seguros, capital riesgo y sociedades de garantías como a empresas de seguros, sociedades no financieras y familias, cuya deuda externa se eleva a 437.466 millones de euros. De ellos son exigibles a corto plazo 33.844 millones de euros y a largo 403.622 millones de euros. Las mayores partidas corresponden a bonos y obligaciones y a préstamos, que totalizan 399.086 millones de euros.

Administraciones públicas

El tercer grupo de posiciones deudoras en el exterior lo constituyen las Administraciones Públicas (administración central, comunidades autónomas, corporaciones locales y Seguridad Social), cuya exposición externa es de 313.832 millones de euros, de los que 279.350 millones de euros son compromisos de largo plazo y 34.482 millones a corto plazo.

La autoridad monetaria mantiene posición deudora por 45.732 millones de euros, constituida por depósitos en su totalidad y, por último, la inversión directa alcanza un saldo deudor de 183.802, de los que 115.000 millones corresponden a préstamos con afiliadas y 67.000 millones a préstamos con inversionistas extranjeros.

El crecimiento intertrimestral del endeudamiento externo español ha sido del 3,1 por ciento. Todos los grupos que se han reseñado han incrementado su posición deudora salvo el de inversión directa, en el que se ha observado un leve retroceso respecto al trimestre anterior.

Las Administraciones Públicas incrementaron su deuda en manos de no residentes en 5.857 millones de euros; la Autoridad Monetaria lo hizo en 5.067 millones de euros; las tras instituciones financieras monetarias superaron la cifra del primer trimestre en 31.097 millones de euros. Los otros sectores residentes incorporaron a su cartera de débitos 1.901 millones de euros.

Respecto al cierre de 2010, los cambios registrados se cifran en términos absolutos en un incremento de 44.591 millones de euros, lo que explica el leve crecimiento que el endeudamiento registró en el primer trimestre, periodo en el que apenas excedió los 940 millones de euros la cifra registrada en el cuarto trimestre del año pasado.

Reservas internacionales

Por lo que respecta a las reservas internacionales de España, a finales del mes de agosto alcanzaban unos activos de 27.004 millones de euros, de los que, en divisas convertibles, se contaba con 10.878 millones de euros; en posición de reserva en el FMI, 1.796 millones de euros; en Derechos Especiales de Giro (DEG), 2.958 millones de euros y en oro monetario (incluido el oro en préstamo), 11.373 millones de euros, en valor de mercado aproximado. El volumen en miles de onzas de oro troy era a la citada fecha de 9.054 millones de euros, siempre en valor de mercado aproximado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky