Economía

S&P mantiene la previsión de crecimiento de España y rebaja la de la zona euro

  • La probabilidad de una nueva recesión en Europa sigue creciendo

La agencia de calificación Standard & Poor's ha revisado a la baja por segunda vez desde el pasado 31 de agosto sus proyecciones de crecimiento económico para la Eurozona, para la que estima un crecimiento del PIB del 1,1% en 2012, frente al 1,5% anterior. Sin embargo, mantiene su pronóstico para España: crecerá el 0,8% en 2011 y el 1% en 2012.

Recortes generalizados

En concreto, S&P recorta medio punto sus proyecciones de crecimiento para Alemania, para la que espera un avance del 1,5 % en 2012, en lugar del 2 %, por el debilitamiento de la demanda en los mercados no europeos.

En el caso de Francia, la rebaja de la estimación de crecimiento el próximo ejercicio pasa del 1,7% estimado en sus anteriores previsiones al 1,3%, debido a la presión del mercado en los bancos franceses y el "decepcionante" comportamiento de sus exportaciones. 

El avance calculado para Italia baja tres décimas, al 0,5%, ya que considera que las subidas de impuestos incluidas en el plan de ajuste del Gobierno de Silvio Berlusconi perjudicarán la demanda de los consumidores, que podría contraerse el próximo año.

Fuera de la zona euro, el informe revisa ligeramente a la baja las estimaciones para Reino Unido, para el que espera una tasa de crecimiento del PIB del 1,7% en 2012, frente al 1,8% fijado el 31 de agosto.

Difícil entorno empresarial

S&P justifica esta decisión por el mayor pesimismo de las empresas en los países europeos y la desaceleración del crecimiento previsto en los Estados Unidos, y alerta de que la probabilidad de una nueva recesión en Europa "sigue creciendo", aunque "todavía no espera que ocurra".

"Estimamos la probabilidad de que una nueva recesión llegue a Europa el próximo año en alrededor del 40%, aunque nuestro escenario base sigue anticipando un crecimiento lento y desigual en los próximos cinco trimestres", asegura el economista jefe de S&P para Europa, Jean-Michel Six.

La agencia explica que las encuestas realizadas a empresas y negocios entre agosto y septiembre apuntan a un deterioro en clima empresarial, visible no sólo en las economías más expuestas a la crisis soberana, como Portugal, España e Irlanda, sino también en los países centrales de la Eurozona y en el Reino Unido. 

Esto refleja la desaceleración de los sectores manufacturero y de servicios en toda Europa desde el comienzo del segundo trimestre, además del fuerte aumento de las presiones financieras sobre los bancos europeos.

Existen riesgos

Además, la peor evolución de la economía estadounidense tendrá consecuencias significativas para el sector comercial exterior de Europa, dado que EEUU es el primer destino de las exportaciones europeas y el segundo destino, después del Reino Unido, de las exportaciones de la Eurozona.

"Seguimos creyendo que la fuerte demanda de los mercados emergentes, el mantenimiento del consumo en mercados clave como Francia y Alemania, y el apoyo continuado de las políticas monetarias ayudarán a evitar una nueva recesión el próximo año", sostiene Six. 

  En este sentido, advierte de que los riesgos a la baja no se deben subestimar. "Posiblemente estos podrían provenir de los mercados financieros a través de un aumento de los tipos de interés a largo plazo, o por ejemplo, de un menor crecimiento de los mercados emergentes", advierte S&P.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky