Economía

Ecuador con economía estable, pero no consolidada, tras 8 años dolarización

Susana Madera

Quito, 9 ene (EFECOM).- El octavo aniversario de establecimiento del esquema de dolarización en Ecuador, encuentra hoy al país con una economía estable, aunque no consolidada, a falta de la aplicación de una serie de medidas adicionales que la afiancen y que, partiendo de ella, generen un gran crecimiento económico.

Es el criterio de varios analistas económicos consultados por Efe que opinan que, aunque no fue una decisión profundamente analizada en 2000, sin la dolarización, Ecuador podría estar "bastante peor".

"Fue una medida que, si bien se adoptó de apuro, el país no estuvo preparado, y generó algunas distorsiones esenciales, ha permitido a los agentes económicos tener un horizonte mucho más amplio y ha generado estabilidad", dijo hoy a Efe el ex ministro de Finanzas, Armando Rodas.

Considera que las evidencias de esa falta de preparación se pueden encontrar, por ejemplo, en la balanza comercial que, después de un superávit de 1.458,0 millones de dólares en 2000, arrojó déficit de 302,1 millones, 969,4 millones y 31,5 millones de dólares, respectivamente, en los tres años siguientes.

El propio jefe de Estado, Rafael Correa, es un duro crítico de la dolarización, y aunque sostiene que fue "un salto al vacío", que propicia desequilibrios externos "terribles", asegura que la mantendrá durante su período presidencial.

Correa sostiene que los ingresos petroleros y de las remesas de los emigrantes apuntalan, de momento, la dolarización, pero alerta que "a mediano y largo plazo, es muy difícil que un país subdesarrollado siga adelante sin una moneda nacional o regional".

Para la Secretaría de Planificación del Estado hay que apuntalar el esquema "con la política comercial y el plan de inversiones".

Para Rodas, la dolarización requiere de otras medidas, como la seguridad jurídica y económica que, a su criterio, no hubo en 2007, un año en que Ecuador tampoco se benefició por el alto precio del petróleo al tener que comprar combustible a un coste elevado.

La dolarización por sí sola es tan incompleta para recuperar la economía de un país, según Rodas, que el ritmo de crecimiento del país en 2007, según las previsiones oficiales no llegó al 3 por ciento, en tanto que las proyecciones para 2008 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe alcanzan el 3 por ciento.

No obstante, el ministro de Economía, Fausto Ortiz cree que la Comisión Económica deberá corregir "rápidamente", y al alza, sus cálculos de crecimiento económico de este país andino para 2008 pues considera que pueden bordear el 4,5 por ciento.

El Gobierno justifica el bajo crecimiento de la economía por la caída en la extracción petrolera que heredó del Gobierno anterior, pero augura un 2008 de mejora económica, entre otras cosas, por una recuperación prevista en la extracción de crudo y mayor inversión.

La dolarización se convirtió en una "camisa de fuerza" que impidió a los gobernantes manipular la política económica, obligó a una mayor eficiencia, pero también generó problemas de competitividad al país con relación a los costes de producción de sus vecinos, indicó Rodas.

El analista político y económico Víctor Hugo Calahorrano, recordó a Efe que al no tener Ecuador una política monetaria propia, es indispensable tener una política tributaria "seria" como la recientemente decretada por la Asamblea Constituyente, pero que los algunos empresarios y comerciantes rechazan.

Rodas cree que la dolarización debería mantenerse durante "muchos años más, hasta cuando el país esté listo para tener una moneda propia, y sobre todo, cuando los gobernantes, tengan la suficiente madurez para que no cometan el error de utilizar la política monetaria como una simple maquinita de hacer dinero".

Cree que ahora "por lo menos haya un cierto horizonte de planificación futura" y presume que otros países no han adoptado la dolarización porque "han tenido gobierno más maduros que no acudieron a la 'máquina de hacer dinero'".

Pero, si fuera tan buena idea la dolarización, ¿por qué el resto de América Latina no dolarizó?", suele preguntar Correa al aseverar que "en el mediano y largo plazo, la salida de la dolarización sería una moneda regional que, con dolarización o sin dolarización, es ineludible para América Latina, sobre todo para Sudamérica". EFECOM

sm/jc/jma

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky