LONDRES, 29 (EUROPA PRESS)
La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's (S&P) señala que la introducción prevista de unos marcos regulatorios más estrictos para bancos y aseguradoras con Basilea III incrementará los costes de los préstamos más para las empresas europeas que para las estadounidenses.
En un informe titulado '¿Por qué Basilea III y Solvencia II dañarán más los préstamos empresariales en Europa que en Estados Unidos?, S&P señala que la nueva normativa que entrará en vigor de forma gradual entre 2013 y 2018 se va a traducir probablemente en una revisión de los precios e incluso en un racionamiento del crédito para las empresas de todo el mundo, al mismo tiempo que cambiará el comportamiento del prestamistas y prestatarios.
"Sin embargo, las empresas europeas sentirán sus efectos de forma más severa que sus homologas en Estados Unidos porque habitualmente dependen en mayor medida de los bancos para financiarse en comparación con otras fuentes de capital del mercado", explica.
El responsable de crédito para Europa de S&P, Blaise Ganguin, remarcó que, según sus estimaciones, los costes adicionales de financiación bancaria para las empresas europeas serían "muy grandes" y oscilarían entre los 30.000 y 50.000 millones de euros por año una vez que se implemente completamente la normativa en 2018.
Por el contrario, apunta que el impacto en las compañías que obtienen su financiación de bancos estadounidenses sería "significativamente inferior", ya que rondaría entre 9.000 y 14.000 millones de dólares (6.600 y 10.270 millones de euros). Esto representa un incremento de entre el 10% y el 20% de los actuales costes de intereses para las empresas que obtienen financiación en Europa, mientras que en el caso de EEUU el aumento sería de entre el 8% y el 15%.
S&P explica que sus cálculos se basan en el supuesto de que, dado que los bancos tendrán que alcanzar mayores niveles de capital según la normativa de Basilea III, algunos "de forma sustancial", también tendrán que hacer frente a una mayor liquidez y a unos mayores ratios de financiación, por lo que tendrán que aumentar sus umbrales de rentabilidad en los márgenes de los préstamos.
En este sentido, señala que si no pueden captar el capital necesario, algo que dificultan las condiciones actuales, la "radical" alternativa sería desapalancar para cumplir con los nuevos requisitos. "Esto, a su vez, podría llevar a un grave racionamiento del crédito en Europa y dañar principalmente a las empresas que no tiene acceso a los mercados de capital", añade.
Por ello, prevé que las compañías europeas regresen cada vez en mayor medida a los mercados de capital en la medida que la financiación bancaria se encarezca y las condiciones sean más duras como consecuencia de la nueva regulación.
Relacionados
- Economía/Empresas.- Vivendi duplica su beneficio hasta junio y elevará el dividendo
- Economía/Empresas.- El Santander elevará hasta el 35,3% su participación en Metrovacesa tras canjear deuda por acciones
- Economía/Empresas.- Bodegas Bilbaínas elevará su beneficio un 5% este ejercicio, hasta 2,38 millones
- Economía/Empresas.- Europac elevará en 50 euros el precio de la tonelada de papel 'kraftliner'
- Economía/Empresas.- Kraft Foods elevará su producción en más de 17.000 toneladas anuales en su planta de León