Madrid, 3 ene (EFECOM).- La subida del paro en diciembre pone de manifiesto el proceso de "reajuste sectorial" que se está produciendo como consecuencia del menor empleo en el sector de la construcción y un mayor impulso en otras actividades de servicios sociales, sanidad o educación, según el Ministerio de Trabajo.
Así lo manifestó hoy el secretario general de Empleo, Antonio Gutiérrez, tras conocerse el dato del paro en diciembre que aumentó en 35.074 personas respecto al mes anterior y situó el número de desempleados al cierre de 2007 en 2.129.547 personas, 106.674 más que un año antes.
González dijo que este reajuste sectorial significa un menor empleo en la construcción "debido a la maduración de su periodo productivo" pero mayor en actividades de servicios sociales, sanidad, educación y en la industria manufacturera.
También destacó el aumento de la creación de empleo en los servicios privados ligados directamente a la actividad industrial, como los servicios a las empresas o los transportes, entre otros.
A pesar de la repercusión que la caída de la construcción tendrá a medio plazo en otros sectores relacionados, González dijo que las previsiones apuntan al crecimiento industrial en 2008 si se mantiene la inversión privada, el consumo y la demanda externa y añadió que este reajuste sectorial -el cambio de patrón- es "el que todo el mundo pedía y esperaba".
En cuanto a la contratación, González destacó que el aumento de los contratos indefinidos en 2007 hasta los 2.220.384, indica que se han consolidado los efectos de la reforma laboral en cuanto a calidad de empleo y recordó que desde julio de 2006, cuando entró en vigor, se han suscrito 3.436.057 contratos indefinidos.
Por su parte, el secretario de Estado de Seguridad Social, Octavio Granado, destacó que es la primera vez que se cierra un ejercicio con más de 19 millones de afiliados, valoró la subida del 2,27 por ciento en las afiliaciones de 2007 y, con respecto a los afiliados en diciembre, que disminuyeron en 129.942 personas, dijo que recoge la "desaceleración suave" que está teniendo la creación de empleo.
Señaló que la tasa de dependencia -relación entre beneficiarios de las prestaciones económicas del sistema y cotizantes al mismo- fue del 2,69, "lo que quiere decir que hay 2,69 trabajadores ocupados por cada pensionista" y supone que se mantiene el crecimiento ininterrumpido desde 1994 "que va consolidando las cuentas de la Seguridad Social".
Granado subrayó que de las 400.000 personas afiliadas en 2007, 200.038 son por actividades sociales y sanitarias, frente a los 58.932 de 2006, es decir, la mitad de las afiliaciones han sido en trabajos relacionados con servicios personales y servicios sociales o sanitarios.
Recordó que en 2006, de cada 10 afiliaciones que se generaban, tres eran de empresas de trabajo temporal y dos a la construcción y el resto de las actividades se repartían la otra mitad y achacó el cambio a la puesta en marcha de la Ley de Dependencia.
Al respecto, Granado dijo que la actividad económica "ha apostado más decididamente" por la puesta en marcha del sistema nacional de atención a la dependencia "que lo que ha sido la deriva inmediata de la ejecución de los fondos presupuestarios".
En cuanto a la construcción, señaló de los 64.000 empleos que se han perdido en la construcción, aproximadamente 50.000 se han recuperado en el régimen de autónomos (RETA).
Este "trasvase" se explica, según Granado por la evolución que se produjo en sentido inverso en años precedentes, cuando las empresas contrataron a muchos trabajadores (fontaneros, encofradores, etcétera) con "muy buenas condiciones para fidelizarlos" y ahora, pasado el "boom" de la construcción, vuelven a sus trabajos.
En el caso de la industria manufacturera, que ha creado 60.000 empleos en 2007, ha compensado en términos de afiliaciones al régimen general la caída de la construcción. EFECOM
lgp/jma
Relacionados
- El gasto de construcción supera las previsiones en EE UU
- Prosigue la desaceleración de la construcción y del empleo en España
- Gasto en construcción en EEUU aumentó un 0,1 por ciento en noviembre
- EEUU- Gasto en construcción sube inesperadamente en noviembre
- EEUU: caídas en el ISM manufacturero y buen dato del gasto de construcción