MADRID, 22 (EUROPA PRESS)
Las compañías eléctricas aseguran que hay una "urgente necesidad" de que el Gobierno establezca "mecanismos estables" para los pagos por capacidad, mediante los cuales se incentiva a centrales como ciclos combinados de gas que ejercen de respaldo de otras tecnologías, anunció en un comunicado la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa).
Las eléctricas integradas en Unesa, que son Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, HC y E.ON, valoran positivamente que la Comisión Nacional de Energía (CNE) ya se haya pronunciado sobre la propuesta de orden en la que se regulan los pagos por capacidad.
Sin embargo, ven "muy urgente" que el Ministerio de Industria apruebe la orden ministerial, "consecuencia de lo acordado a finales del pasado año entre las compañías eléctricas y la Administración Pública, sobre la modificación de la regulación de los pagos por capacidad".
Unesa señala asegura que en España no existe exceso de capacidad instalada y que las nuevas tecnologías renovables instaladas en el país de forma masiva no son previsibles y por tanto no se sabe cuándo se puede contar con ellas.
"Al no ser la energía eléctrica almacenable hay que contar con otras centrales de respaldo para garantizar que, tanto en momentos de pico de demanda como cuando no se cuente con fuentes renovables de energía, esté garantizado el suministro eléctrico", señala.
Dado el creciente papel de las energías no gestionables, las centrales que aportan el servicio de 'back up' se ven obligadas a funcionar en régimen de respaldo, contraindicado con sus características técnicas, lo que acorta su vida útil y encarece su producción, afirma. Por este motivo, Unesa considera que se requiere de un pago por capacidad para asegurar la permanencia en el sistema de estas centrales.
LA POSICION DE LA CNE.
La CNE ha desaconsejado la publicación de la orden ministerial y ha considerado que en la actualidad existe un exceso de potencia instalada. Si se admite esta segunda consideración y se entiende que no se necesita capacidad de respaldo, dice Unesa, "no parece lógico que se fuerce a las compañía eléctricas a mantenerlas abiertas, soportando unos gastos evitables, construidas con unas inversiones que han sido muy elevadas y a las que se les está acortando su vida útil con la infrautilización a la que se ven sometidas".
El regulador energético también desaconseja publicar la norma debido al actual problema del déficit de tarifa. En respuesta a este argumento, la patronal eléctrica señala que "con esta medida serán las compañías eléctricas las que vuelvan a tener que hacer frente a proyectos del Estado que no es a ellas a quien corresponde financiarlos".
"Aún reconociendo la gravedad del problema del déficit, un problema no se resuelve creando otro", señala, antes de decir que "el déficit debería haberse atajado evitando el desarrollo desmesurado de tecnologías renovables de altísimo coste para el sistema". "La verdadera causa del déficit", afirma, es la excesiva instalación de potencia fotovoltaica y termosolar.
Relacionados
- Economía/Energía- Facua pide sanciones "contundentes" si se demuestra manipulación de precios en las subastas eléctricas
- Economía/Energía.- La CNE abre un expediente para analizar movimientos de mercado antes de las subastas eléctricas
- Economía/Energía.- Las eléctricas redujeron un 16% las inversiones en España en 2010, hasta 4.380 millones, según Unesa
- Economía/Energía.- Las eléctricas redujeron un 16% las inversiones en España en 2010, hasta 4.380 millones, según Unesa
- Economía/Energía.- Las eléctricas deberán presentar facturas desglosadas e informar gratuitamente por teléfono