MADRID, 21 (EUROPA PRESS)
Metal, Construcción y Afines de UGT (MCA-UGT) ha exigido al Gobierno que defina antes del fin de la legislatura un marco regulatorio para el sector eólico que dé continuidad a lo hasta ahora legislado en esta materia por diferentes gobiernos desde los años noventa.
En un comunicado, el sindicato considera "preciso" reanudar las conversaciones entre el Ministerio de Industria y el sector "con el fin de asegurar la recuperación del tejido industrial y del empleo que se están destruyendo".
Así, la federación de UGT denuncia que esta indefinición ha paralizado las inversiones y ha hecho perder más de 10.000 puestos de trabajo en los últimos dos años.
Además, considera que las iniciativas del Gobierno en esta materia se han limitado prácticamente a atender el mandato establecido en el Real Decreto 661/2007, por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial.
De esta manera, señala que el Gobierno ha presentado un nuevo Plan para el periodo 2011-2020, que incorpora objetivos acordes con la Directiva 2009/28/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23
de abril de 2009, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables.
A juicio de MCA-UGT, las propuestas de mejora relativas al régimen especial de generación eléctrica que presenta el nuevo plan, "parecen una mera declaración de intenciones, que aun estando de acuerdo con ellas, considera que necesitan concreción y que obedezcan al
interés general".
Así, cuestiona en qué sentido este Plan 2011-2020 "despeja incógnitas como la estabilidad y predictibilidad necesaria para incentivar la generación a partir de tales recursos".
Además, pide que el marco regulatorio sea "fijo y estable, de modo que desde la puesta en marcha hasta el fin de la vida útil de la instalación, el marco retributivo sea el contemplado en los inicios, sin sufrir modificaciones retributivas retroactivas".
Respecto a los objetivos del Plan de Energías Renovables 2011-2020 en el sector eléctrico, afirma que se mantienen los del Plan de acción Nacional de Energías Renovables (PANER) en eólica terrestre, pero se recortan los destinados a eólica marina, de manera que se reducen los megavatios a instalar de 3.000 a 750, lo que impedirá a España aprovechar su potencial 'offshore'.
Para el sindicato, el sector eólico necesita el cumplimiento de los objetivos del PANER enviado por el actual Gobierno a la Comisión Europea para 2020: 35.000 megavatios en tierra y 3.000 en eólica marina.
Relacionados
- Economía.- Arias-Salgado cree que el "complejo" marco regulatorio dificulta la expansión de las empresas de distribución
- Economía.- Arias-Salgado cree que el "complejo" marco regulatorio dificulta la expansión de las empresas de distribución
- Economía.- Las Cámaras Iberoamericanas de 23 países rechazan la supresión de cuotas y exigen un marco regulatorio
- Economía.- Las Cámaras Iberoamericanas de 23 países rechazan la supresión de cuotas y exigen un marco regulatorio