Apuesta por la emisión de eurobonos para los países que respeten los límites de déficit y deuda
BRUSELAS, 20 (EUROPA PRESS)
El eurodiputado del PP José Manuel García-Margallo ha defendido este martes reducir las cotizaciones sociales y el Impuesto de Sociedades y subir el IVA como receta para salir de la crisis en España. De esta forma se lograría, según ha sostenido, una "devaluación interna" que devolvería la competitividad a la economía española.
En un encuentro con la prensa en el que estaba acompañado por los eurodiputados Iñigo Méndez de Vigo y Luis de Grandes, García-Margallo ha apostado además por realizar una nueva reforma laboral con el objetivo de reducir el paro, así como por concluir la reforma del sector financiero y reformar también el sector energético.
También se ha mostrado favorable a continuar con la política de austeridad por considerar que España no tiene margen de maniobra para nuevos estímulos fiscales.
La subida del IVA podría hacerse, según ha dicho, sin variar el tipo general del 18%. Se trataría de anticiparse a la probable decisión de la UE de suprimir los tipos reducidos, que fue sugerida por la Comisión en diciembre del año pasado por considerar que no son la forma más eficaz de redistribuir el impuesto, complican el sistema y pueden provocar distorsiones.
El Ejecutivo comunitario ya propuso a España la pasada primavera reducir las cotizaciones sociales y aumentar el IVA. Pero el Gobierno logró que Bruselas retirara esta recomendación alegando que la subida del IVA ahogaría el consumo y que la rebaja de las cotizaciones ya se aplicó en los años 90 sin resultados y pondría en peligro las pensiones.
Para resolver la crisis de deuda de la eurozona, el PP propone en primer lugar una reestructuración controlada de la deuda griega y una recapitalización de los bancos perjudicados. En una segunda fase, que debe iniciarse de inmediato, se crearía un gobierno económico de la eurozona. "No cabe hacer remiendos o apuntalar un edificio viejo, hay que construir un edificio nuevo", ha dicho García-Margallo.
El pilar central del nuevo sistema sería la emisión de eurobonos. "Un mercado de eurobonos es lo único que podría salvar a todos los países del euro y no sólo a algunos", ha señalado.
Pero sólo se permitiría recurrir a los eurobonos a aquellos Estados que respeten los umbrales de déficit y deuda autorizados por la UE. Además, únicamente cubrirían la deuda hasta el 60% del PIB, la que permite el Pacto de Estabilidad. De esta forma se garantizaría la disciplina fiscal.
La austeridad en los Estados miembros se complementaría con préstamos del Banco de Inversiones (BEI) y bonos para proyectos de infraestructuras que se utilizarían para reactivar la economía. "La capacidad de endeudamiento de la UE todavía está intacta", ha sostenido García-Margallo.
Además, el PP quiere transformar el actual fondo de rescate de 440.000 millones de euros en un auténtico Fondo Monetario Europeo que tenga carácter comunitario y no intergubernamental.
Al ser preguntado por si este es el plan para salvar al euro del que se servirá el líder del PP, Mariano Rajoy, si gana las elecciones del 21 de noviembre, García-Margallo ha dicho que Rajoy conoce la iniciativa pero "tiene criterio propio". Y ha admitido que sus propuestas chocan con la oposición inicial del grupo conservador alemán de Angela Merkel.
En todo caso, De Grandes ha defendido la necesidad de que el PP obtenga una mayoría fuerte para adoptar las medidas "muy duras" que se requerirán para recuperar la economía y ha dicho que "no serían deseables coaliciones". No obstante, ha asegurado que un futuro Gobierno de Rajoy tendría una "actitud abierta al diálogo" con el resto de grupos políticos.
Relacionados
- Economía/Macro.- El FMI reclama a España "medidas adicionales" para cumplir sus objetivos de déficit en el medio plazo
- Economía/Macro.- Nin (La Caixa) ve necesaria la colaboración público-privada para mantener servicios
- Economía/Macro.- S&P replica a Berlusconi que su decisión sobre la rebaja de Italia ha sido "apolítica"
- Economía/Macro.- El consumo de cemento cae un 13,2% hasta agosto
- Economía/Macro.- Bruselas pide a Italia un "consenso nacional urgente" para acelerar reformas tras la rebaja de S&P