Economía

Niño-Becerra: Grecia o cómo exprimir un país con un paro juvenil... menor que el de España

El Catedrático de Estructura Económica de la Universidad Ramón Llull, Santiago Niño Becerra, vuelve a la carga una vez más con el problema que soporta Grecia al no poder hacer frente al pago de su deuda y nos explica qué va a suceder con el país en un futuro.

En este sentido, el economista hace hincapié en La Carta de la bolsa en que se nos está vendiendo la idea de que la economía griega está "rematadamente mal", pero tiene una tasa de paro juvenil del 33%, mientras que España, de la que no se habla tanto, soporta un desempleo de este tipo del 46%.

Por ello, Niño Becerra señala que "si con una economía que representa el 0,4% de la economía mundial se ha liado la que se ha liado, imaginen cómo está el patio". Al tiempo que se pregunta qué es lo que va a suceder con el país heleno a partir de ahora y qué es lo que se va a hacer con él. Pues, "absolutamente nada", responde el experto, ya que "a Grecia ya se le ha exprimido todo lo posible y se le ha sacado todo lo que fácilmente podía sacarse, ahora ya sólo quedan los flecos. ¿Lo que en pura lógica debería hacer Grecia?, pues romper la baraja, pero ahora, no mañana cuando se haya pasteleado todo lo pasteleable".

Por su parte, el Catedrático también ha apuntado que "la cumbre del Ecofin de Polonia ha estado poniendo de manifiesto que hemos llegado al final. Las entidades financieras deben capitalizarse porque tienen problemas, muchos problemas más y muchísimo más graves que los problemas que sacaron a la luz los stress test de Julio. La razón: tienen mucha deuda de los PIIGS".

Salvar las entidades, misión imposible

Al hilo de esto, Niño Becerra opina que el objetivo que se tiene es el de salvar esas entidades financieras, sin embargo, considera que es algo imposible. "Ayer el problema eran las subprime, hoy la deuda pública de los PIIGS, aquello no se resolvió, y esto no se va a resolver, y no porque no se sepa, sino porque no se puede: no hay fondos suficientes para cubrir todo lo que hay que cubrir" destaca en su artículo.

Así que ante este escenario, la propuesta de Niño Becerra es muy clara: un cambio de modelo ya. "Elmininar la porquería, disipar el humo, volatilizar la suciedad, quitar lo que sobra. ¿Por qué no se está hablando ya de eso si se va a acabar hablando? Porque aún no toca, ya; porque es la dinámica histórica la que marca el tiempo de las cosas" agrega al respecto.

Y para concluir, el profesor recuerda que hasta hoy el objetivo ha sido crecer lo máximo posible cargándonos de deuda, pero esa vía está agotada y aconseja crecer pero de una forma eficiente. Ante esto se pregunta qué debemos hacer con la deuda que se arrastra y la respuesta es bastante clara: "habrá que hacer una 'reestructuración' que menos dulce será de todo".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky