El secretario general de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Taleb Rifai, instó al sector turístico a ser uno de los motores imprescindibles de la recuperación económica mundial, avanzando incluso un paso más allá que otros sectores.
MADRID, 19 (EUROPA PRESS)
"El mundo no es consciente de la revolución humana que conlleva el sector turístico", afirmó hoy en la conferencia 'Cambios y oportunidades en un mundo cambiante', organizada por la Escuela de Organización Industrial hoy en Madrid.
La industria del turismo se encuentra ligada de manera inexcusable con la economía, por ello desde la OMT se aboga por convertir al sector turístico en la locomotora que ayude a otros sectores a remontar los momentos de crisis actuales.
Durante su discurso, Rifai desgranó la "década dramática" que ha vivido el sector, que comenzó con el impacto del 11-S, "que cambio la forma de moverse y de actuar", continuó con tsunamis, terremotos y otros desastres naturales, y finalizó con una gran crisis económica.
A pesar de ello 940 millones de turistas se movieron por todo el mundo, lo que derivó en unos ingresos de 919 miles de millones de dólares estadounidenses (673.220 millones de euros). Según Rifai ello fue en parte gracias a la explosión de los viajes domésticos que pueden llegar a superar el billón de movimientos en países como China.
Rifai recordó que el turismo supone el 5% del PIB mundial, el 30% de las exportaciones de servicios, y que uno de cada doce empleos del mundo derivan de este sector. "La gente quiere viajar y nada la va a parar", explicó el secretario general.
IMPULSO PARA LOS PAÍSES EN DESARROLLO.
El impulso del sector turístico y su importancia en el desarrollo económico mundial es especialmente destacable en el caso de los países menos desarrollados, que en los últimos años han visto al sector como una fuente de ingresos casi imprescindible.
"Estamos asistiendo al mayor movimiento de fondos de la historia de los países ricos a los pobres a través del turismo", explicó Rifai quien destacó que una mejor distribución de la riqueza contribuye también a una mayor globalización.
Durante su discurso también señaló el importante desarrollo de las tecnologías, las web y las redes sociales que han revolucionado la industria turística mundial y la manera de concebir y compartir los viajes.
Entre los riesgos del sector, Rifai destacó: la pérdida de empleo cualificado, el incremento de los costes de combustible, y el pago de tasas que se está comenzando a imponer en muchos países. "El viajar es un derecho y la imposición de tasas coarta a los ciudadanos en sus deseos de viajar, con la consiguiente influencia en la economía", explicó Rifai.
Para finalizar, el secretario general se refirió a la necesidad de conseguir que el sector sea responsable y sostenible, de estar atentos a los cambios demográficos, de aprovechar al máximo los avances tecnológicos, así como de estar atentos porque la posibilidad de crisis (económicas o a través de desastres naturales) puede surgir en cualquier momento.
Relacionados
- Economía/Turismo.- Exceltur mantiene en un 2,2% el crecimiento del sector turístico para 2011
- Economía/Turismo.- Mesquida defiende el compromiso ético como "única vía" para el desarrollo del sector turístico
- Economía/Turismo.- FEAAV estima un impacto diario de 30 millones en el sector hotelero y turístico madrileño por la JMJ
- Economía/Turismo.- La tasa de paro en el sector turístico baja seis décimas durante el segundo trimestre, hasta el 13,4%
- Economía/Turismo.- El sector turístico aplica medidas para mitigar la pérdida de maletas