Economía

La deuda de las autonomías crece el 23,5% anual y el 7,2% en tres meses

Alberto Fabra, presidente de la Comunidad Valenciana

El conjunto de las Administraciones Públicas supera por primera vez 700.000 millones de euros. Las regiones deben 133.172 millones, el 12,4% del PIB, y municipios y provincias 37.640 millones.

Las cifras de la deuda pública siguen su escalada implacable, con tasas de crecimiento que hacen ridícula la comparación con las tasas de evolución del PIB nominal.

El conjunto de las Administraciones tienen en circulación títulos que por primera vez superan los 700.000 millones de euros al concluir el segundo trimestre, con un incremento respecto al trimestre anterior del 2,9 por ciento y del 16,5 por ciento respecto al final del primer semestre de 2010. La deuda de las comunidades autónomas alcanza en las mismas fechas 133.172 millones, (también máximo histórico) con un incremento intertrimestral del 7,2 por ciento e interanual del 23,5 por ciento. Las corporaciones locales, a su vez, totalizan una deuda de 37.640 millones, el 0,7 por ciento intertrimestral y el 3,06 por ciento interanual.

La deuda del conjunto de las Administraciones Públicas alcanzó al final del primer semestre el 65,2 por ciento del PIB, una tasa que hay que remontarse hasta 1997 para hallar una superior, y rebasando por tercer trimestre consecutivo el porcentaje admitido por el Programa de Estabilidad y Crecimiento, aunque lejos todavía del endeudamiento medio de la zona euro. La deuda de la Administración central alcanza el 49,4 por ciento del PIB, casi seis puntos más que un año antes; la deuda de las comunidades autónomas representa el 12,4 por ciento del PIB, 2,2 puntos más que la tasa del primer semestre de 2010 y la de las corporaciones locales se sitúa en el mismo nivel del PIB, el 3,5 por ciento.

La desmesura autonómica

Ya se ha dicho que el mayor aumento porcentual de deuda pública se produjo en las comunidades autónomas. Ninguna de las administraciones territoriales ha reducido el endeudamiento ni respecto al primer trimestre del año ni respecto a hace un año.

A gran distancia de las demás, la autonomía más endeudada es Cataluña, con 38.530 millones de euros, el 19,2 por ciento del PIB, casi 7 puntos superior a la media nacional; no obstante en la ratio deuda/ PIB ocupa el segundo lugar. Cabe añadir a esta cifra la deuda de sus empresas públicas, que añade otros 7.963 millones de euros (el 4 por ciento del PIB). La Comunidad Valenciana presenta el segundo mayor endeudamiento en cifras absolutas, aunque el primero en relación con el PIB, con 20.547 millones de euros y el 19,9 por ciento, respectivamente. Las empresas públicas aportan deuda por 1.725 millones de euros, el 1,7 por ciento del PIB regional.

La Comunidad de Madrid, con 14.798 millones de deuda, es la tercera en cifras absolutas, pero es la menos endeudada de España en referencia al PIB regional. Las empresas públicas madrileñas mantienen un endeudamiento de 1.663 millones de euros, el 0,9 por ciento de la producción regional.

Andalucía es la cuarta comunidad por su endeudamiento, con 13.545 millones emitidos, pero se sitúa por debajo de la media de la ratio sobre el PIB, con el 9,3 por ciento, el undécimo lugar por este concepto. Las empresas públicas andaluzas incorporan otros 664 millones en deuda (el 0,5 por ciento del PIB). Galicia, por su parte, ocupa la quinta plaza en ambas lecturas, con deuda por 6.923 millones de euros y el 12,3 por ciento sobre el PIB. El sector público gallego aumenta la deuda en 228 millones de euros ( el 0,4 por ciento del PIB).

El caso de Castilla-La Mancha es peculiar, ya que su deuda pública alcanza 6.267 millones de euros al final del primer semestre, la sexta más elevada de España, pero en relación con el PIB representa el 17,2 por ciento, la tercera más alta tras la Comunidad Valenciana y Cataluña.

El País Vasco totaliza 5.382 millones de euros en deuda, la séptima más elevada en cifras absolutas, pero la segunda menos endeudada en términos de relación con el PIB. Sus empresas públicas apuntan en su debe 562 millones de euros, el 0,8 por ciento de la riqueza generada en la región.

Castilla y León situa su deuda en 5.071 millones de euros, el 8,7 por ciento del PIB de la región, a lo que hay que añadir 398 millones de euros procedentes de su sector público (el 0,7 por ciento del PIB).

Las Islas Baleares elevan su deuda hasta 4.561 millones de euros (el cuarto más elevado en referencia al PIB, con el 16, 9 por ciento). Las empresas públicas del archipiélago aportan a mayores 690 millones de euros, el 2,6 por ciento del PIB regional.

La décima deuda en cifras absolutas es la de Canarias, con un montante de 3.422 millones de euros (el 8,2 por ciento de su PIB, a lo que se debe sumar 120 millones de euros de endeudamiento de sus empresas (el 0,5 por ciento de la riqueza generada).

Aragón tiene emisiones por 3.332 millones de euros y sus empresas otros 467 millones. En relación con el producto regional, la deuda administrativa es del 10,1 por ciento y la de las empresas otro 1,4 por ciento más.

La Región de Murcia alcanza 2.719 millones de euros, que es el 9,8 por ciento del PIB. Ésta es la deuda final porque la región es la única que no acredita deuda alguna de sus empresas públicas.

Algo inferior es la deuda de Extremadura en términos absolutos, 2017 millones de euros, pero en relación con el PIB regional, se eleva al 10,9 por ciento.

Las cifras más moderadas de endeudamiento corresponden al resto de comunidades uniprovinciales. La de Navarra alcanza al terminar junio 1.994 millones de euros a los que unir 323 millones de las empresas públicas. En relación con el PIB de la comunidad la deuda representa el 10,6 por ciento y el 1,7 por ciento, respectivamente. Asturias alcanza débitos públicos de 1.956 millones de euros, el 8,3 por ciento del PIB y sus empresas 303 millones, el 1,3 por ciento de la riqueza generada. Cantabria y La Rioja son las menos endeudadas en cifras totales, con 1.196 millones y 910 millones, respectivamente. Eso no impide que en relación con el PIB, la deuda riojana sea del 11,4 por ciento, la sexta más elevada.

Los municipios se moderan

Las corporaciones locales, municipios diputaciones y cabildos han registrado un incremento interanual del 3 por ciento de su deuda y el 0,7 por ciento intertrimestral, para alcanzar 37.640 millones. De los grandes municipios, el de Madrid tiene emitidos 6.819 millones de euros, con una reducción interanual del -4,6 por ciento interanual y del -2,7 por ciento intertrimestral.

El segundo en endeudamiento es Barcelona, con 1.091 millones, el 37,4 por ciento más que un año antes, pero que ha iniciado la contención, ya que la tasa intertrimestral ha sido levemente negativa. Valencia también redujo de deuda.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky