Economía

Director BM augura menor impacto desaceleración de EEUU en Latinoamérica

San Salvador, 22 dic (EFECOM).- El director gerente del Banco Mundial (BM), el salvadoreño Juan Jose Daboub, prevé que una eventual desaceleración económica en EEUU podría tener un menor impacto en los países latinoamericanos debido a la diversificación productiva y a los menores niveles de endeudamiento.

En una entrevista que publica hoy el rotativo local La Prensa Gráfica, el funcionario sostiene que "si la economía de Estados Unidos se desacelera obviamente va a haber un impacto en nuestras economías (de América Latina)".

Sin embargo, afirma que "ese impacto se espera que sea menor al que pudo haber experimentado hace 10 ó 15 años cuando las economías estaban menos diversificadas, con menos reservas internacionales y con mayor endeudamiento con otras monedas".

Agregó que para El Salvador, que cuenta con más de 2,5 millones de salvadoreños trabajando en EEUU, "se espera que el impacto no sea tan negativo" ya que los compatriotas pueden moverse "con una gran facilidad" a otros sectores económicos que registren bonanza.

Sobre las constantes caídas de la divisa estadounidense, Daboub afirmó que, sin embargo, "sigue siendo bastante competitiva" y prueba de ello es que "Estados Unidos está incrementando sus exportaciones a terceros países".

Agregó que el hecho de que El Salvador permita la libre circulación del dólar "no significa que vayamos a tener un impacto diferente al de otras economías".

El gobierno salvadoreño, dirigido en ese entonces por el presidente Francisco Flores, permitió a partir del 1 de enero de 2001 la entrada en vigor de la llamada Ley de Integración Monetaria que fijo el cambio a 8,75 colones y permitió la libre circulación de la moneda estadounidense.

Sin embargo, meses después el estatal Banco Central de Reserva sacó de circulación los colones por lo que actualmente las transacciones económicas sólo se realizan con la divisa extranjera.

Al ser consultado sobre la fecha en que se proyecta este eventual impacto en los países latinoamericanos afirmó que "no hay una regla que dé parámetros en ese sentido, en primer lugar depende de si hay o no hay desaceleración (en EEUU), qué tan profunda, qué tan rápida, que tan suave o tan fuerte esta pudiese ser".

Sin embargo, aseguró que por experiencias pasadas se estima que cuando ocurre "una especie de shock" en la economía de algún país los impactos tardan entre tres y seis meses para afectar a otras naciones. ACAN-EFE

cp/rsm/jla

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky