Economía

La OCDE descarta una recesión global siempre que los bancos centrales colaboren

El crecimiento de las economías de los países desarrollados se desacelerará de forma importante en la segunda mitad del año, aunque no se llegará a registrar una crisis tan rpofunda como la de 2008 y 2009. Para que esto suceda, la OCDE reclama la colaboración de los bancos centrales, a los que pide que mantengan los tipos de interés o incluso los rebajen, en el caso del BCE.

"El crecimiento será mucho más lento de lo pronosticado hace tres meses y se ha incrementado el riesgo de momentos puntuales de crecimiento negativo", reconoció en rueda de prensa el economista jefe de la OCDE, Pier Carlo Padoan, aunque la institución garantiza que "no se espera un retroceso de la magnitud del de 2008/09".

A este respecto, Padoan citó entre las principales causas de esta severa desaceleración un impacto global "mayor de lo previsto" de la catástrofe de Japón, los precios de las materias primas, la incertidumbre en materia política y el desapalancamiento de la banca, así como una consolidación fiscal que en algunos países "puede haber sido más rápida de lo previsto", lo que para el economista italiano resulta una buena noticia, aunque afecta negativamente al crecimiento en el corto plazo.

Ante esta situación, el economista jefe de la OCDE subrayó que el "imperativo de las políticas debe ser restaurar la confianza" y  destacó medidas como la adoptada por España de incluir en su Constitución una regla sobre el gasto.

Toque a los bancos centrales

Además, considera necesario que los bancos centrales mantengan los tipos de interés y, allí donde se cuente con margen suficiente, reclama que las instituciones rebajen los tipos, como en el caso del Banco Central Europeo (BCE).

"El BCE se ha hecho con algo de margen en los últimos meses", reconoció Padoan al ser cuestionado sobre un posible relajamiento de la postura monetaria de la institución emisora de la eurozona, mientras que en el caso de la Fed el economista italiano recordó el compromiso de Bernanke de estudiar nuevas medidas de estímulo.

En este sentido, incidió en que si aparecen en los próximos meses "signos" de una debilidad duradera o de que una recesión, deberían llevarse a cabo nuevas intervenciones de los bancos centrales y compromisos de que el precio del dinero seguirá bajo durante un periodo prolongado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky