Economía

Alemania: el Constitucional avala los rescates pero impone condiciones

El Tribunal Constitucional alemán, el Bundesverfassungsgericht, ha rechazado hoy las demandas contra la participación de Alemania en el primer rescate de Grecia y en el fondo de rescate para los países de la eurozona con problemas de deuda, que se ha usado ya para Irlanda y Portugal. La carrera de obstáculos de Merkel para salvar el euro.

Eso sí, el máximo organismo judicial del país ha advertido que su resolución no significa "un cheque en blanco de cara al futuro", y ha dicho que el Parlamento debe aprobar las nuevas aportaciones al EFSF (fondo de rescate).

El fallo responde a sendos recursos interpuestos por un político conservador bávaro y un grupo de profesores. Éstos alegaban que la contribución de Alemania a los rescates vulnera la Constitución alemana y también la legislación de la UE.

En concreto, los demandantes argumentaban que la participación de Alemania en los paquetes de rescate minaba los derechos sobre el Presupuesto del Parlamento (Bundestag) y violaba el derecho a la representación democrática, así como la protección de la propiedad.

Las condiciones del tribunal

El tribunal subrayó que no puede producirse un automatismo en los pagos que socave los derechos de los diputados y reclamó que los paquetes de ayudas sean claramente definidos para que los parlamentarios tengan posibilidades de controlarlos e incluso de rechazarlos.

En ese sentido destacó que no es suficiente que el Bundestag decida únicamente las condiciones marco para nuevos planes de rescate o ayudas y que el Gobierno se limite a informar a la Comisión Presupuestaria de las decisiones concretas sin contar con su beneplácito.

Los jueces del tribunal con sede en Karlsruhe, al suroeste del país, consideraron que el primer plan de rescate del euro aprobado el pasado año cumplió todos los criterios constitucionales y que el Gobierno federal mantuvo su capacidad de decisión soberana en el seno de la Unión Europea.

El Parlamento votará el 29 de septiembre

El fallo ha sido finalmente como se había previsto, y el mercado ha reaccionado positivamente pero sin euforias, principalmente por el condicionante a la aprobación parlamentaria de los futuros desembolsos, lo que podría ralentizar la toma de decisiones en la Eurozona.

Al menos, la sentencia facilita también la esperada votación en el Bundestag, el próximo 29 de septiembre, del segundo paraguas para el rescate del euro, ya que no impone nuevas trabas ni exigencias que dificulten esa decisión.

Esta solución es similar a cuando el Constitucional alemán aceptó el Tratado de Lisboa, la última gran reforma del Derecho y las instituciones comunitarias.

Hasta ahora, el Parlamento alemán aprobó el pasado mayo de 2010 la participación en el primer rescate de Grecia y apoyó la creación del EFSF, con garantías por valor de 147.000 millones de euros.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky