París, 21 dic (EFECOM).- El crecimiento de la economía mundial seguirá "relativamente fuerte" este año, porque países como China, India y Brasil que tiran del crecimiento están "poco afectados" por la crisis financiera, según el director del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn.
Strauss-Kahn, sin embargo, quiso mostrarse "prudente", al explicar que "la apreciación será diferente" si "mañana algún banco revela algo" que aún no se conoce.
"Por tanto, el riesgo está presente", sentenció el responsable del FMI en la emisora "RTL".
Señaló que "la transmisión de la crisis a la economía real no se ha traducido todavía en una disminución masiva del crecimiento".
Indicó que en Europa y Estados Unidos, los efectos de la crisis financiera son "significativos, según podemos medirlos en el FMI".
La "disminución" del crecimiento en Europa y EEUU "no es grande todavía", "el crecimiento será más débil, pero no será obligatoriamente catastrófico. Seguirá existiendo", añadió Strauss-Kahn.
Sobre la crisis financiera, causada por las hipotecas de riesgo en EEUU y que está afectando a los mercados, dijo que se encuentra "en el corazón del sistema", no en la periferia.
El sistema financiero en EEUU está "en crisis", lo que muestra la necesidad de regulación, recalcó.
Preguntado sobre las perspectivas económicas en Francia, el ex ministro galo de Economía y Finanzas advirtió de que será "difícil de alcanzar" el crecimiento medio del 2,25 por ciento previsto por el Gobierno francés para 2008.
El Gobierno debería revisar sus previsiones para el primer semestre de 2008, añadió Strauss-Kahn, que tampoco es "particularmente optimista" sobre la segunda parte del año, a menos que se invierta la tendencia y vuelva la confianza en los mercados. EFECOM
al/mdo
Relacionados
- La crisis económica del próximo decenio Hay varios factores que inducen a creer en la crisis económica del próximo decenio. En primer lugar, el brutal incremento del consumo de materias primas y productos elaborados por parte de los países emergentes, lo que conllevará inexorablemente a aumentos de precios que serán inasumibles por las economías occidentales al no poder revertirlos en el precio final, así como el presumible agotamiento de las reservas mundiales de petróleo previsto para el 2020. Además, está el galopante incremento del precio del crudo, superando los 100 dólares el barril, condicionado por las incertidumbres geopolíticas y riesgo de desabastecimiento, lo que unido a una coyuntural bajada de la cotización del euro respecto del dólar incidirá doblemente en la factura energética europea. Se debe tener en cuenta que el aumento inevitable de la inflación en la zona euro provocará la subida de los tipos de interés en uno o dos puntos, lo que acarreará la asfixia económica de multitud de personas entrampadas en créditos hipotecarios y su consiguiente contracción del consumo interno. El estallido de la burbuja inmobiliaria, con especial gravedad en países como España, que a lo largo del último decenio ha basado su economía en construcción, turismo y consumo interno y que como consecuencia del efecto dominó verán incrementada sus tasas de paro. En el caso de Europa, un euro artificialmente revalorizado coadyuvará al estrangulamiento de las exportaciones, provocando crecimientos negativos del PIB anual y el consabido descenso de los ingresos del Estado y consiguiente contracción de inversiones en infraestructuras básicas. Para terminar, las sequías e inundaciones aumentarán la escasez de productos alimenticios básicos que llegarán a tener precios prohibitivos, lo que unido al aumento del paro y la depreciación de las monedas harán que en el próximo decenio se regrese a escenarios olvidados de economía autárquica y de movimientos masivos de población urbana a
- Países emergentes ganan terreno en el mercado internacional de eventos
- BBVA refuerza servicio estudios e incorpora economista jefe países emergentes
- Para Chávez "es de tontos" que países emergentes presten dinero a EEUU
- ¿Quiénes son los países emergentes?