Economía

¿Planeó Grecia abandonar el euro? En febrero ya sopesó las consecuencias

  • Funcionarios helenos se reunieron con abogados de EEUU para tratar el tema

Al parecer, inversores y analistas no son los únicos que han considerado el abandono del euro como una opción viable para Grecia. Un grupo de funcionaros del país heleno ya analizó esta posibilidad durante una reunión celebrada a principios de este año, según un informe que recoge hoy el diario griego Eleftherotypia.

El pasado 3 de febrero, funcionarios griegos se reunieron con abogados de la firma Cleary Gottlieb Steen y Hamilton LLP, con sede en Nueva York, para consultarles qué posibilidades habría de reestructurar la deuda y de una eventual salida de Grecia de la divisa única. Así lo recoge el citado informe del que se hace eco Business Insider.

El equipo fue dirigido supuestamente por Lee Buchheit, quien ayudó a Islandia, Argentina, Uruguay y gestionar sus debacles de deuda.

Entre los grandes economistas cada vez está más arraigada la teoría de que Europa está empujando a Grecia hacia la salida del euro. La crisis de la deuda europea provoca que no sean pocos los países que miran con recelo la situación helena, y que cada vez piensen con mayor firmeza en que la solución pasa por que este país abandone la moneda única.

El pasado 6 de mayo, los líderes de la Eurozona se echaron las manos a la cabeza cuando el diario alemán Der Spiegel aseguró que Grecia podría estar planeando su salida de la zona euro. Entonces, portavoces del Ejecutivo griego, alemán y el Eurogrupo desmintieron la información.

Segundo rescate a Grecia

Tras numerosos debates, el 21 de julio los jefes de Estado y de Gobierno de la Eurozona alcanzaron un acuerdo sobre el segundo rescate de Grecia que incluirá nuevos préstamos de la UE y el FMI y una contribución de la banca privada, a la que se pedirá que acepte un aplazamiento del pago de los bonos griegos. En este sentido, el sector público aportará al país heleno un total de 109.000 millones en tres años, mientras que el privado ayudará durante ese tiempo con 50.000 millones.

Las ayudas, en la cuerda floja

No obstante, aún faltan por concretar los detalles técnicos. La Comisión Europea ha instado recientemente a los países de la Eurozona a alcanzar un acuerdo "lo antes posible" sobre estas cuestiones técnicas pendientes para poner en marcha el segundo rescate griego.

El principal escollo para poner en marcha los acuerdos suscritos por los jefes de Estado y de Gobierno de la Eurozona en julio es la exigencia de Finlandia de obtener garantías especiales de devolución para participar en el segundo rescate griego de que parte del dinero, algo que aceptaron los líderes de la Eurozona sin precisar si otros países también podrían beneficiarse de ellas. Holanda, Austria, Eslovaquia y Eslovenia ya han hecho pública su intención de solicitarlas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky