París, 18 dic (EFECOM).- La Cámara de los diputados abrió hoy el debate sobre el plan del Gobierno conservador para administrar el poder adquisitivo de los franceses, la principal preocupación de la población, a través de la fuerte flexibilización de la ley de izquierdas, que redujo el tiempo laboral a 35 horas semanales.
Da la casualidad de que el inicio del tramite legislativo del proyecto sobre el poder adquisitivo coincidió con el anuncio de que los trabajadores de una fábrica de neumáticos votaron masivamente por volver a la semana de 40 horas semanales, a cambio del pago de parte de sus días de recuperación.
"La meta de este proyecto de ley está en las antípodas de las 35 horas impuestas", afirmó el ministro de Trabajo y Relaciones Sociales, Xavier Bertrand, al presentar esta noche a los diputados el proyecto de ley, que recoge las medidas anunciadas a finales del mes pasado por el presidente francés, Nicolas Sarkozy.
Se trata de permitir que los trabajadores canjeen por una remuneración parte de sus días de libranzas, derivadas de la reducción del tiempo de trabajo a 35 horas semanales.
El proyecto de ley autoriza también que los trabajadores puedan disponer de hasta 10.000 euros (14.413 dólares) ahorrados en concepto de participación en los resultados de su empresa, así como el pago de una prima excepcional de 1.000 euros (1.441 dólares).
La futura norma contiene igualmente medidas relativas a la vivienda: el aumento de los alquileres estará indexado sobre la inflación, y ya no sobre el coste de la construcción, y la fianza se reducirá de dos meses a un mes de alquiler.
El ministro de Trabajo dedicó buena parte de su alocución ante los diputados al canje de días de recuperación por remuneración, del que podrán beneficiarse casi siete millones de trabajadores, dijo, adelantándose a las críticas de la oposición de izquierdas.
Recalcó que las medidas no serán "impuestas", contrariamente a la ley de las 35 horas -reforma estrella del Gobierno de izquierdas (1997-2002)-, que ha llevado "a un corsé jurídico incomprensible y casi inaplicable, porque es incompatible con la voluntad de los actores sobre el terreno, que son los empleadores y los asalariados".
"La meta de este proyecto de ley es hacer las cosas posibles, posibles en las empresas. No imponemos. Asalariados y empleadores tendrán la posibilidad de utilizar las herramientas propuestas", dijo, antes de señalar que estas medidas "directas" podrán aplicarse "sin formalismos excesivos" y en aras de la "simplicidad".
El ministro aprovechó para recordar que, hoy mismo, el 75 por ciento de los trabajadores de la fábrica de neumáticos Continental, en Sarreguemines (este francés), votó a favor del canje de parte de sus días de recuperación por dinero y de la vuelta a la semana de 40 horas semanales.
Bertrand citó también el ejemplo de France Telecom, donde casi 24.000 trabajadores ya están dispuestos a canjear por remuneración parte de sus días de recuperación, o un reciente sondeo, según el cual, dos tercios de los franceses están a favor de esa formula.
Asimismo, el ministro de Trabajo explicó que las exoneraciones de cotizaciones empresariales serán "lo bastante atractivas" para que el coste de los días de recuperación canjeados les salga más barato que el de una jornada normal.
Entre bastidores, varios diputados del partido conservador gobernante, UMP, propusieron ir más lejos que la propuesta del Gobierno en el canje de los días de libranza por dinero.
El Ejecutivo ha propuesto limitar el canje a 10 días de libranza, acumulados hasta el 31 de diciembre de este año, al que se aplicarían las exoneraciones sociales para las empresas, y remunerados al menos un 10 por ciento más que las horas normales.
Varios diputados quieren eliminar ese límite de 10 días y extender hasta junio de 2008 el período de referencia para los días de recuperación canjeables.
Por su parte, la presidenta de la principal patronal, Medef, Laurence Parisot, se alzó contra esa sugerencia, porque ese mecanismo "retroactivo" sería "casi imposible" de aplicar, pero se declaró por el canje para el año 2008 "y quizás los años siguientes". EFECOM
al/may
Relacionados
- Economía/Laboral.- USO dice que la prórroga del ANC supone el "hundimiento" del poder adquisitivo de los trabajadores
- CEOE y sindicatos optan por moderación salarial sin pérdida poder adquisitivo
- Economía/Laboral.- Granado afirma que la prórroga del pacto de convenios garantiza el poder adquisitivo de los salarios
- Economía/IPC.- Zapatero afirma que ni salarios ni pensiones han perdido poder adquisitivo pese al alza de la inflación
- Fidalgo pide a delegados que luchen para que IPC no afecte poder adquisitivo