Economía

Barricadas y escaramuzas en el último día de paro en Chile

Santiago de Chile, 25 ago (EFE).- La segunda y última jornada de paro convocada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) terminó este jueves por la noche en Chile con barricadas, fogatas e intensas escaramuzas entre la policía y encapuchados.

Al igual que en el primer DIA (DIA.MC)de paro, tras el "caceroleo" en apoyo de las demandas sindicales y estudiantiles que se hicieron sentir en Santiago y otras ciudades, grupos de encapuchados comenzaron a levantar barricadas para impedir el libre tránsito de vehículos y personas.

Además, radio Bíobio informó esta noche de que en varias zonas periféricas de la capital se escucharon disparos, mientras cientos de trabajadores debieron caminar hasta a sus hogares por la falta de transportes públicos.

Horas antes de estos incidentes el gobierno informó de que las marchas de este jueves congregaron a 175 mil personas en todo el país, aunque la central cifró en 600 mil los manifestantes que se movilizaron en todo Chile.

El balance fue proporcionado por el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, en el Palacio de La Moneda, quién precisó que los detenidos en todo Chile sumaron 210, 140 de ellos en la región Metropolitana de Santiago.

Respecto a los lesionados, Ubilla indicó que 25 carabineros resultaron heridos en los incidentes y solo un civil, aunque no especificó si todos los policías lesionados corresponden a las escaramuzas en la capital chilena.

El paro de 48 horas (miércoles y jueves) fue convocado por la multisindical bajo una plataforma de demandas que van desde reformas a la Constitución hasta un aumento de impuestos a las empresas, de un fondo de pensión estatal y más recursos para Salud y Educación.

Por la mañana los estudiantes chilenos, en huelga desde el pasado mayo en demanda de una mejor educación, coparon las marchas organizadas por la CUT.

La presencia juvenil predominó de forma notoria en las marchas, que en Santiago confluyeron desde cuatro puntos hacia una céntrica intersección de la Alameda Bernardo O'Higgins, la principal arteria de la ciudad, de forma pacífica y en un ambiente festivo.

Las marchas estuvieron matizadas de situaciones anecdóticas, como la presencia de un grupo de prostitutas que portaban un letrero con la leyenda "Piñera no es hijo nuestro".

Sin embargo, tras concluir las marchas en Santiago, decenas de encapuchados intentaron levantar barricadas en la Alameda, principal arteria de la capital chilena, lo que originó la acción de la policía antidisturbios.

A unas ocho manzanas del Palacio de La Moneda, un grupo de vándalos incendió la entrada de la iglesia "Gratitud Nacional", por lo que carabineros debió mangeras para sofocar las llamas.

Los mismos encapuchados se trasladaron posteriormente dos manzanas más abajo donde saquearon varios locales comerciales, destruyeron una entidad bancaria y algunos semáforos e intentaron ingresar a un edificio de departamentos.

Más tarde, las escaramuzas continuaron frente a la casa central de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), donde jóvenes con la cara cubierta atacaban a la policía y se refugiaban cada vez que se veían sobrepasados por las fuerzas del orden.

El ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, afirmó hoy a los periodistas que "este paro no ha significado ningún beneficio para nuestro país, todo lo contrario, mucho dolor y sufrimiento para muchos compatriotas, un retroceso interno en la imagen externa de nuestro país."

Por su parte, el presidente de la CUT, Arturo Martínez, afirmó en rueda de prensa que esperan que el gobierno "se abra a conversar para buscar una salida a la actual situación".

La presidenta de la Federación de Estudiantes de Chile (FECH), Camila Vallejo, quién también participó de la marcha junto a los estudiantes, dijo que "si el Gobierno quiere diálogo, tiene que reconocernos como contraparte válida".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky