Economía

CCOO y UGT acusan al Gobierno de contravenir las normas del diálogo social

Madrid, 25 ago (EFECOM).- CCOO y UGT han acusado al Gobierno de contravenir las normas del diálogo social en algunas de las medidas del real decreto ley que aprobará mañana el Consejo de Ministros, especialmente las que se refieren al nuevo tratamiento del FOGASA y a la supresión del límite para encadenar contratos temporales.

En un comunicado conjunto, los dos sindicatos mayoritarios se han manifestado así respecto a la intención del Ejecutivo de fusionar el Fondo de Garantía Salarial (FOGASA) y los Servicios Públicos de Empleo Estatal (SPEE) y a la suspensión durante dos años de la obligación de hacer fijos a los trabajadores que encadenen contratos temporales.

Para CCOO y UGT la crisis no justifica la inclusión de nuevas normas que hagan más precario aún el empleo y, a su juicio, resulta "chocante" que para promover la estabilidad en el trabajo se permita el encadenamiento de contratos temporales.

Consideran que la temporalidad es necesaria para cubrir determinados empleos en actividades muy estacionales, como las que se hacen en verano, pero subrayan que la forma de hacer que esa temporalidad no sea excesiva se consigue con un mayor peso de sectores que requieran trabajadores formados y cualificados.

Respecto al nuevo contrato para la formación y el aprendizaje, los dos sindicatos se oponen a la creación de un nuevo tipo contractual y critican además que su duración es excesiva (menores de 30 años).

En su opinión, la edad máxima debe ser hasta 21 años y, con carácter excepcional durante dos años máximo, hasta los 25.

En cuanto a la conversión de contratos temporales en los de fomento del empleo estable, CCOO y UGT creen que podría suponer un aliciente a la contratación temporal en las empresas como "paso previo" a la transformación de estos contratos en indefinidos y, además, que facilita el despido objetivo porque es más barata la indemnización.

Señalan que el contrato indefinido de fomento del empleo representa apenas un 0,8 % del total de contratos en lo que llevamos de año, mientras que la proporción de contratos temporales es del 91,26 % del total.

Por ello, subrayan que "no se creará empleo porque se fomente un tipo de contrato, sino porque se genere la actividad económica que demande ese empleo".

Aunque CCOO y UGT reiteran que la prórroga de la ayuda de los 400 euros que contempla el programa PREPARA es una medida "buena y necesaria", precisan que desde que se derogó el programa anterior, el 15 de febrero (PRODI con una ayuda de 420 euros) la cobertura por desempleo ha bajado más de 10 puntos.

Por ello, insisten en la necesidad de aumentar la cobertura, volviendo a activar el PRODI o aumentando los colectivos que se puedan acoger a la Renta Activa de Inserción (que exige, entre otros requisitos, carecer de rentas que superen mensualmente el 75 % del Salario Mínimo Interprofesional). EFECOM

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky