El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado hoy la encuesta de coste laboral correspondiente al tercer trimestre del año. Según sus datos, los salarios más elevados se dan en País Vasco y los más bajos se encuentran en Extremadura. La diferencia de sueldo entre ambas es de 635 euros al mes. Estas cifras se refieren al término que el INE define como coste salarial, que incluye por tanto el salario base, complementos salariales, pagos por horas extraordinarias, pagos extraordinarios y pagos atrasados.
Según la información del INE, los salarios del País Vasco se sitúan en una media de 1.971,59 euros por trabajador y mes, los de la Comunidad de Madrid en 1.909,08 euros y los de la Comunidad Foral de Navarra en 1.784,29 euros. Por el contrario, en Extremadura los salarios son de 1.336,39 euros, en la Región de Murcia de 1.344,19 euros y en Canarias de 1.366,01 euros.
Estas cifras se refieren al término que el INE define como coste salarial, que incluye por tanto el salario base, complementos salariales, pagos por horas extraordinarias, pagos extraordinarios y pagos atrasados. Todos estos componentes se recogen en términos brutos, es decir, antes de practicar retenciones o pagos a la Seguridad Social por cuenta del trabajador.
Costes laborales
El coste laboral medio por trabajador y mes (que incluye las renumeraciones y las cotizaciones sociales) ascendió a 2.200,61 euros en el tercer trimestre de 2007, lo que supone un crecimiento del 4,2% respecto al mismo periodo del año anterior.
De esta cantidad, el coste salarial (que comprende todas las remuneraciones, tanto en metálico como en especie) alcanzó los 1.608,06 euros, un 3,8% superior al del tercer trimestre de 2006, mientras que el salario ordinario, es decir, sin pagos extraordinarios ni atrasados, creció un 4,2%.
Por sectores, el mayor coste salarial es el de la industria, con un salario bruto medio por trabajador y mes de 1.834,47 euros (un 2,3% más que en el tercer trimestre de 2006), seguido por los servicios (con 1.570,80 euros y un crecimiento del 4,2%) y por la construcción (con 1.497,55 euros y un incremento del 4,8%).
Atendiendo al crecimiento del coste salarial total destacan Aragón (5,3%), Canarias (5,1%) y Extremadura (5%), como las comunidades con un aumento más alto. Región de Murcia (2,6%), Comunidad de Madrid (2,8%) y Castilla y León (3,2%) muestran los incrementos más moderados.
Indemnizaciones por despido en la construcción
Por su parte, el valor medio de los otros costes laborales (que incluyen las percepciones no salariales y las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social) fue de 592,55 euros, que supone un incremento del 5,2%. El componente más importante de los otros costes fueron las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social, que se incrementaron un 4,1%.
Tanto las prestaciones sociales directas como las otras percepciones no salariales (pagos compensatorios, desgaste de útiles y herramientas, indemnizaciones por traslado y fin de contrato, ...) presentan crecimientos en todos los sectores, destacando las indemnizaciones por despido y fin de contrato, especialmente en la construcción. Este comportamiento da lugar a un crecimiento de los otros costes del 6,8% en la construcción, del 5,2% en los servicios y del 4,8% en la industria.
Coste salarial por trabajador y mes
Fuente INE