Madrid, 15 dic (EFECOM).- La mejora del capital humano y tecnológico es uno de los retos de la política española en el futuro para aumentar la productividad y conseguir mayores tasas de bienestar para los ciudadanos, según el presidente de Analistas Financieros (AFI), Emilio Ontiveros.
Durante su intervención en el Foro Economía en Progreso, organizado por el PSOE, Ontiveros manifestó que la economía española es "tributaria" de la "ausencia" de intensidad en capital humano y tecnológico, variables que "empujan" la renta per cápita y la productividad.
Ontiveros insistió en que estos elementos en España son "manifiestamente mas bajos" que en otros países e indicó que, si bien la inversión en tecnologías ha sido "espectacular" en los últimos años, sería erróneo "echar el piñón fijo" después de los problemas que ha tenido el país para compaginar "el itinerario de la calidad".
En su opinión, en el futuro se producirá un "serio" endurecimiento crediticio que, a su vez, impulsará un proceso de selección entre los procesos de inversión, de forma que sólo salgan adelante los más rentables y productivos, que permitirán un crecimiento "menor" pero de más calidad.
Por su parte, el experto de Brueghel, André Sapir, dijo que desde mediados de los 80 y hasta 2004, la estrategia de empleo era el principal pilar de la economía, pero ahora es la productividad.
Dijo que hoy los estados miembros de la CE consideran que España "va por el buen camino" aunque todavía tiene que afrontar el reto de la productividad, no sólo referida a capital humano e I+D, sino a una política de competencia para que las empresas estén en condiciones de innovar.
Recordó que España se ha beneficiado mucho de los fondos estructurales y ahora, que es más rico, es natural que esta financiación se reduzca y se dirija a otros países más pobres de la familia europea.
Los beneficios netos per cápita que ha tenido España gracias a estos fondos en siete años (2000 a 2006) fue de 800 euros en términos reales de media, en 2007 ha pasado a 150 euros y en el futuro es posible que España se convierta en contribuyente neto como Irlanda, lo que consideró "un éxito".
Que la financiación futura no llegue a España desde Bruselas, sino "de otras fuentes" es una "buena noticia" para Sapir porque posiblemente el dinero se utilice mejor que ahora y sea más eficaz el uso de los fondos públicos. EFECOM
lgp-pmv/jlm