Quito, 14 dic (EFECOM).- El premio Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz, dijo hoy en Quito que no cree que haya condiciones para crear una moneda común latinoamericana, aunque apoyó la posibilidad de impulsar una amplia cooperación monetaria en la región.
Stiglitz, que visita Ecuador para apoyar la elaboración de un plan gubernamental de desarrollo hasta el año 2020, aseguró a periodistas que la creación de una moneda común se podría concretar si la región cumpliera ciertas condiciones económicas, políticas y sociales.
Sin embargo, insistió en que en América Latina hay condiciones para una amplia cooperación monetaria, beneficiosa para todos los países de la región.
"Veo muchas formas de cooperación" monetaria, como la posibilidad de "compartir las reservas" de los países, una cuenta común que permitiría, a su criterio, apoyar el desarrollo latinoamericano.
Por ello, destacó la reciente creación del Banco del Sur, fundada por siete países sudamericanos, que usarán la entidad para obtener créditos en condiciones beneficiosas y les permitirá tener una fuente alternativa de financiación que no sean los tradicionales organismos multilaterales de crédito.
Stiglitz dijo que el concepto del Banco del Sur se orienta más a una entidad de desarrollo regional, aunque anotó que ese paso podría permitir en el futuro la creación de un Fondo Monetario Latinoamericano.
El Premio Nobel, crítico del neoliberalismo y del papel de organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, agregó que éstos no han aceptado ningún tipo de competencia en torno a las fuentes de financiación.
Stiglitz también ha sugerido una "tercera vía" de desarrollo, que potencie con un justo equilibrio la relación del Estado y del mercado, pues asegura que el neoliberalismo "ha fracasado" en la aplicación de una apertura económica.
Para el economista estadounidense, ni siquiera en su país se ha aplicado el neoliberalismo ni una liberalización del mercado, pese a que, según dijo, Washington ha impulsado ese modelo en naciones en vías de desarrollo.
Asegura que el rol del Estado en su país es muy preponderante y que tampoco ha abierto la posibilidad de que capitales extranjeros intervengan en sectores claves de su economía, como exige a otras naciones.
También criticó los Tratados de Libre Comercio que impulsa EEUU, pues dijo que no son "ni libres ni de comercio", ya que, según su criterio, buscan sustentar los intereses estadounidenses, sin perjuicio de los efectos en los otros países.
Además, apuntó que este tipo de pactos bilaterales han sido usados por la administración del presidente George W. Bush para tratar de destruir el multilateralismo.
Por otra parte, Stiglitz comentó sobre un informe de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), que ubica a Ecuador y República Dominicana como países de menor crecimiento de su Producto Interior Bruto (PIB) en América Latina.
Según Stiglitz, el PIB es un "muy mal" indicador sobre el crecimiento de los países, porque no evalúa factores claves del desarrollo como la "sostenibilidad" de las economías o si éstas se corresponden con criterios sobre equidad y justicia social.
El premio Nobel espera que en el futuro, el crecimiento de los países no se sustente en la medición del PIB, sino en otros indicadores que enfoquen si el desarrollo productivo es sostenible y equitativo para la sociedad. EFECOM
fa/sm/jma