Santiago de Chile, 13 dic (EFECOM).- La economía de Honduras mantuvo su dinamismo y creció un seis por ciento este año, lo mismo que el 2006, destacó hoy el Balance Preliminar de la Economía de América Latina y el Caribe presentado en Santiago por la CEPAL.
Con ello, el PIB por habitante del país centroamericano acumuló un crecimiento del 12 por ciento en el último quinquenio, precisó el informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El buen desempeño de la economía hondureña obedeció, por una parte, al impacto de las remesas familiares, equivalentes al 25 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en el consumo privado y, por otra, al auge de la construcción privada, impulsado por la expansión del crédito bancario, indica el informe.
La inflación, no obstante, se aceleró y anotó una expansión del 9,6 por ciento interanual en noviembre, que se compara con la tasa del 5,3 por ciento anotada a finales de 2006, debido principalmente a factores de oferta, por lo que no se cumplió la meta, establecida en un rango de entre seis y ocho por ciento.
El déficit del Gobierno, en tanto, se elevó desde el 1,3 por ciento del PIB en 2006 al 2,4 por ciento este año, mientras el déficit comercial alcanzó un nivel sin precedentes (3.336 millones de dólares), equivalente al 32 por ciento del PIB.
Junto con el déficit de la balanza de renta, ese saldo negativo se financió sólo parcialmente con transferencias corrientes, por lo que, en consecuencia, la cuenta corriente de la balanza de pagos arrojó un déficit significativo equivalente al siete por ciento del PIB, señala el informe.
Para el 2008 las autoridades hondureñas proyectan un crecimiento del PIB del 5,5 por ciento y establecieron una meta inflacionaria de entre el cinco y el seis por ciento.
La CEPAL consigna además que en febrero de este año concluyó el programa para el crecimiento y lucha contra la pobreza (SCLP), establecido con el Fondo Monetario Internacional (FMI), pero se está gestionando un nuevo acuerdo con esa institución.
Los sectores más dinámicos este año han sido la Construcción y Transporte y Telecomunicaciones, con un crecimiento del once por ciento en el primer caso, gracias principalmente al auge de la actividad residencial y de edificios para la actividad agroindustrial.
El desempleo se redujo desde el 4,9 por ciento en 2006 a un 4,1 por ciento interanual en mayo de este año, pero la tasa de informalidad continuó elevada, debido a los numerosos empleos temporales y de baja productividad, mientras el salario mínimo diario se incrementó un tres por ciento real interanual en el período enero-septiembre.
El ingreso de remesas familiares ascendió este año a 2.640 millones de dólares, menos que el año pasado, cuando equivalió al 35 por ciento del PIB, debido, principalmente, a la reducción de salarios de algunos emigrantes hondureños en EE.UU., a causa de la crisis de la construcción en ese país y al endurecimiento de la política migratoria por parte de Washington. EFECOM
ns/ap