
Santiago de Chile, 13 dic (EFECOM).- Uruguay mantuvo este año su trayectoria de expansión iniciada en 2004, con un crecimiento del 7,5% del Producto Interior Bruto (PIB), según el Balance dado a conocer hoy en Santiago por la CEPAL, y se sitúa como uno de los países que más ha crecido de la región.
Este logro se basó, según el documento, "en incrementos de la producción en todos los sectores, en particular la industria manufacturera, el transporte, las comunicaciones y la electricidad, gas y agua, que evolucionaron a tasas superiores a la media".
Asimismo, la expansión se explica también por los "incrementos de la demanda tanto externa como interna" del país suramericano.
No obstante, esto último sumado a "limitaciones de la oferta registradas en algunos sectores y a tendencias alcistas en los mercados internacionales de productos básicos" han provocado una inflación interanual del 8,6% a noviembre de 2007.
El mercado laboral se mantuvo dinámico en las áreas urbanas, con una tasa de desempleo que disminuyó casi dos puntos de un 11,9% en los primeros nueve meses de 2006 a un 10% en el mismo período del 2007.
Siguiendo la misma tendencia, la tasa de empleo urbano pasó del 53,5% en 2006 a 56,4% en 2007 y el índice medio de los salarios registró una alza real del 4,6% en los 12 meses cumplidos en octubre de este año.
El salario mínimo nacional se ajustó un 8,1% y su monto equivale ahora a aproximadamente 150 dólares mensuales, mientras que la pobreza urbana mostró un nuevo descenso, desde el 27 al 25 por ciento.
En cuanto a las exportaciones de bienes y servicios, se registró un incremento del 14% con un valor de 6.297 millones de dólares, mientras que las importaciones aumentaron en un 10% y se situaron en los 6.537 millones.
Con esto el saldo negativo de la cuenta corriente de la balanza de pagos se sitúa sólo en torno al 1% del PIB, con un déficit de 579 millones de dólares.
La situación fiscal del país pasó de un déficit del 0,8% del PIB el año pasado, a un superávit del 4%, "producto de la aceleración de la actividad económica y la mayor formalización de la economía, así como por una leve mejoría de las utilidades de las empresas públicas", señala el informe. EFECOM
lh/ns/jlm
Relacionados
- Economía/Macro.- La confianza del consumidor en Alemania se resiente por cuarto mes consecutivo, según el Gfk
- Economía/Finanzas.- El euro marca un nuevo máximo por cuarto día consecutivo y roza los 1,50 dólares
- EIBTM abre sus puertas el próximo 27 en Barcelona por cuarto año consecutivo
- La tasa de morosidad sube por cuarto mes consecutivo y se sitúa en el 0,77%