- Insiste en los problemas derivados de la “ultraactividad” de los convenios
MADRID, 05 (SERVIMEDIA)
El Banco de España considera que la reforma de la negociación colectiva “abre la puerta a cambios significativos”, pero lamenta que éstos dependerán de la “voluntad de los agentes sociales”, por lo que insta al Congreso y al Senado a que “profundicen” en los aspectos “más positivos” de la reforma durante su trámite parlamentario.
En su último Boletín Económico, el Banco de España dedica un recuadro a la reforma de la negociación colectiva en el que valora algunos aspectos introducidos por el Gobierno pero critica la ausencia de “novedades en materia de indicación salarial”, a pesar de la “relevancia” de este aspecto para la economía española.
Para el regulador, la reforma debería tender a lograr un marco de negociación colectiva que favorezca un crecimiento salarial “compatible con una baja tasa de paro en el medio plazo y con la estabilidad macroeconómica en general”.
Para lograrlo, los salarios deberían ser “coherentes con el objetivo de la estabilidad de precios” y deberían de evolucionar “en línea con la productividad” e “inversamente con la tasa de paro”.
Además, a pesar de que admite que la reforma “supone un avance en términos de la vigencia del convenio”, subraya que el principio de “ultraactividad” se mantiene. La reforma introduce unos plazos para la renovación de los convenios, pero, una vez agotados, “el convenio no decae, sino que permanece vigente”.
Así, el organismo que dirige Miguel Ángel Fernández Ordóñez advierte sobre los problemas asociados al principio de “ultraactividad” (prórroga de los aspectos normativos del convenio una vez concluida su vigencia), como que “dificulta los cambios en los convenios y perpetúa algunas cláusulas acordadas que se consideran derechos adquiridos”.
Para el regulador, este principio “introduce una gran inercia en la determinación de las condiciones de trabajo, que hace muy difícil modificar en la práctica los términos pactados en el pasado”.
No obstante, el Banco de España sí que valora algunos aspectos de la reforma, como la posibilidad de adoptar acuerdos parciales para modificar algunos de los contenidos del convenio vencido, una medida “paliativa para mejorar la flexibilidad interna de la empresa mientras se negocia un nuevo convenio”.
Pero, sobre todo, el Banco de España destaca que la reforma establece que las condiciones pactadas en los convenios de empresa tienen prioridad con respecto a los de ámbito superior en una “lista amplia” de materias, incluidos los salarios.
En este sentido, el Banco de España afirma que la reforma “avanza en la deseable convergencia hacia un modelo más descentralizado de negociación colectiva, aunque el progreso efectivo queda condicionado a que no acuerden lo contrario los representantes de los trabajadores y los de los empresarios a nivel superior al de la empresa”.
El regulador sostiene que esta medida, debido a los costes asociados a la negociación de un convenio dentro de la empresa, puede ser más relevante para las grandes sociedades. Sin embargo, subraya que las pequeñas y medianas “podrán recurrir al descuelgue del convenio de ámbito superior en materia salarial, lo que tan solo requiere el mero acuerdo entre empresarios y trabajadores”.
(SERVIMEDIA)
05-AGO-11
MFM/JLA/caa
Relacionados
- Sindicalistas de CCOO cortan la rotonda del Alamillo para protestar por la reforma de la negociación colectiva
- Economía.- Farmacéuticos rechazan la reforma de la negociación colectiva porque "recorta" las ventajas para contratar
- Economía.- Farmacéuticos rechazan la reforma de la negociación colectiva porque "recorta" las ventajas para contratar
- De guindos afirma que la reforma de la negociación colectiva no servirá para mejorar la competitividad
- ELA exige al PNV que haga públicos los acuerdos alcanzados con el PSOE para la reforma de la negociación colectiva