
Cataluña no va a ser una excepción. En un goteo que será constante de aquí a final de año, la mayoría de las autonomías reconocen ya que tendrán que aplicar una segunda oleada de recortes para poder cumplir con la estabilidad presupuestaria y con los deberes fijados por el Ministerio de Economía y Hacienda.
El denominador común, después del adelgazamiento de la Administración, es la actuación sobre el gasto corriente y las subvenciones. Ninguna autonomía quiere, de momento, asumir el desgaste de recortar partidas en áreas sensibles como sanidad, educación y servicios sociales.
Por otro lado y, de acuerdo con lo acordado en el Consejo de Política Fiscal y Financiera del pasado 27 de julio, los Gobiernos autónomos han iniciado ya la elaboración de un techo de gasto que aprobarán, con carácter de ley, en cada uno de sus parlamentos autónomos para poner de manifiesto ese compromiso con la austeridad.
A continuación, se detallan los planes de austeridad que la mayoría de las comunidades autónomas están elaborando.
Andalucía
La Junta de Andalucía ha establecido para 2012 criterios más restrictivos de lo habitual para que las 13 consejerías elaboren sus presupuestos. La orden firmada por la consejera de Hacienda, Carmen Martínez, no incluye cifras concretas de reducción (las cuentas de 2011 ya cayeron un 6,1 por ciento) pero parte de la base de que 2012 permitirá mejorar los ingresos por la mejora económica esperada, mientras se profundizará el recorte y racionalización del gasto.
Las principales directrices son: contención del gasto corriente, reducción del gasto operativo vinculado a servicios públicos no esenciales y mejora de la eficiencia del gasto en prestaciones y servicios esenciales; revisión de todas las actuaciones de los programas presupuestarios para reorganizar el gasto; revisión de todas las líneas de apoyo financiero, reduciendo incentivos a fondo perdido y priorizando los reintegrables; e impulsar la colaboración público-privada. La consejería de Obras Públicas ya ha paralizado la ejecución de parte del Metro de Málaga o el segundo tramo del tranvía Cádiz-Chiclana. El objetivo es priorizar las obras más avanzadas para terminarlas.
Aragón
La nueva tijera del Gobierno de Luisa Fernanda Rudi afectará a las casi cien empresas, organismos públicos y fundaciones que existen a día de hoy, según confirman fuentes del Gobierno regional. Para ello, están realizando un estudio pormenorizado de cada una de ellas con el objetivo de "liquidar" las que no sean rentables. Igualmente, una auditoría interna que realiza la Intervención de la comunidad autónoma prepara un informe pormenorizado tanto de esas empresas públicas como de los ingresos y los gastos globales para, a partir de ahí, elaborar el Presupuesto que presentarán a finales de noviembre.
Asimismo, reconocen que estudian medidas excepcionales, como la posibilidad de implantar el modelo gallego en la gestión de gastos farmacéuticos, la posibilidad de crear una central de compras o de, en el curso 2012, hacer progresiva la gratuidad de los libros de texto.
Castilla y León
El Ejecutivo de Juan Vicente Herrera también trabaja en un nuevo plan de racionalización del gasto corriente de aquí a diciembre para, a partir de ahí, elaborar los Presupuestos para 2012, según confirman fuentes del Gobierno regional. La Junta, que ya acometió una reducción de consejerías, de altos cargos, así como un recorte de empresas públicas, está comprometida igualmente con la regla de gasto acordada.
La Rioja
La Consejería de Hacienda del Gobierno que preside Pedro Sanz se está encargando de analizar dónde se puede ahorrar para, después, elaborar un segundo plan de austeridad. Para ahorrar en gasto corriente se está estudiando, por ejemplo, cuántos locales están alquilados o dónde se producen duplicidades de servicios. Se pretende racionalizar los horarios de algunos de los servicios públicos para que se presten sólo en las horas en que son demandados. Asimismo, se ahorrará en gasto telefónico, en certámenes, premios y publicaciones y se analizarán con lupa las subvenciones. Según fuentes de la Consejería, también se priorizarán las inversiones.
Navarra
La austeridad del Gobierno foral para esta legislatura, además de la supresión de consejerías y gasto suntuario, se centrará en las subvenciones y transferencias. La presidenta Yolanda Barcina ha anunciado que se va a realizar un "análisis pormenorizado" de las mismas, a fin de racionalizarlas y simplificarlas. Otro elemento con el que se pretende ahorrar es con el Plan Moderna, puesto en marcha en la anterior legislatura, y que mediante la colaboración público-privada, tiene como objetivo cambiar el modelo productivo de Navarra.
Extremadura
La última medida de la Junta extremeña destinada al ahorro ha sido el encargo de una auditoría externa del sector público de la comunidad para que sea "reestructurado y simplificado". Además, se va a revisar el gasto (más de 7,5 millones de euros) destinado al personal eventual. También, se creará un grupo de trabajo que analizará la racionalización del gasto público. El patrimonio público será objeto de un ambicioso estudio para reducir gastos.
Murcia
Como en toda regla, hay excepciones, aunque sea por el momento. El consejero de Murcia, Salvador Marín, por el contrario, insiste en que el Gobierno de Ramón Luis Valcárcel ya tiene "una hoja de ruta" que inició en 2008 y que, desde 2011, tiene como horizonte 2013. No hay Plan B. Marín insiste en que el plan de reequilibrio permitirá "estar dentro de la estabilidad presupuestaria" con medidas centradas en la eficiencia y la buena gestión.
Baleares
El propósito del Gobierno de las Islas Baleares es reducir los gastos corrientes, las subvenciones y la estructura administrativa. Para los sectores sensibles como sanidad y educación, se actuará en la mejora de la gestión y se establecerá un plan piloto en un centro de salud para experimentar el "modelo Alcira" de cogestión sanitaria. En cuanto a las empresas públicas, se estudian fusiones y absorciones para reducir su número. Y si hay que cerrar alguna, se cerrarán.
Cantabria
El Gobierno cántabro se ha encontrado con el 80 por ciento del gasto presupuestario comprometido a finales de junio, lo que estrecha su margen de maniobra para hacer ajustes. Al mismo tiempo, la gestión de los ingresos no ha sido correcta y no llegaba al terminar el primer semestre al 40 por ciento de las previsiones. Esto obliga a actuar a lo largo y ancho del presupuesto para cumplir con los objetivos de déficit, aunque con dificultades, con el único límite de la sanidad, la educación y la dependencia.
Comunidad Valenciana
El Plan de ajuste valenciano comprende doce actuaciones, entre ellas una profunda reestructuración y reordenación de plantillas, que supondrá un ahorro anual de 25 millones de euros. También se modificará el estatus de los liberados sindicales. En lo que resta de año, se ahorrarán 70 millones en el área sanitaria mediante mejoras de gestión. En gasto farmacéutico, el ahorro será de 215 millones. La educación también permitirá un ahorro de unos 20 millones, al suprimir asesores y reducir algunas ayudas en la educación infantil. Se limitará el gasto en material de oficina, iluminación, consumibles, telefonía móvil, etc.
Galicia
La Xunta ahorrará en gastos corrientes para no incurrir en un déficit mayor. También garantiza que los fondos finalistas estatales y europeos cumplirán sus fines, con lo que el ajuste dependerá del ahorro en los gastos libres de la autonomía.
Información elaborada por: Hernando F. Calleja, Carlos Pizá, Irene Rivas y Marta Yoldi.