
El número de empresas y personas que se declararon en concurso de acreedores (antigua suspensión de pagos) entre abril y junio se situó en 1.771, lo que supone la segunda cifra trimestral más alta de la serie histórica elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Según la Estadística del Procedimiento Concursal, la cifra de insolvencias creció un 16,5% respecto al segundo trimestre de 2010 debido sobre todo al fuerte incremento de las empresas y autónomos que se acogieron a concursos de acreedores, que crecieron el 19,7%, hasta 1.494.
En cambio, los particulares que recurrieron a estos procedimientos aumentaron tan sólo un 1,8% en tasa interanual, hasta totalizar 277.
En el primer trimestre de 2011 ya se tocó un récord en procedimientos de insolvencia (1.803), lo que hace prever a los expertos que el año terminará con las cifras más altas desde que se empezó a aplicar la Ley Concursal, a finales de 2004.
Un tercio son empresas de la construcción
Una de cada tres empresas concursadas del segundo trimestre (31,7%) tenían como actividad principal la construcción y la promoción inmobiliaria, mientras que el 18,1% de las sociedades en concurso pertenecía al sector del comercio y el 17% a la industria y energía.
Dentro de las empresas que se declararon en concurso durante el primer trimestre, 245 eran sociedades anónimas, un 30,3% más en tasa interanual y un 15,8% inferior al primer trimestre del año, en tanto que 1.154 eran sociedades limitadas, con un aumento del 19,6% respecto al mismo trimestre del ejercicio anterior y una caída del 0,1% en tasa intertrimestral.
En cuanto al número de asalariados, el 64% del total de las empresas concursadas se concentró en el segundo trimestre del año en los tramos de uno a 19 asalariados.
El 68,4% de las empresas concursadas se concentraron en el tramo más bajo de volumen de negocio (menos de dos millones de euros) y son primordialmente sociedades de responsabilidad limitada.
Asimismo, el 87,1% de las empresas en concurso en el segundo trimestre del año no pertenece a ningún grupo empresarial. Del resto, el 12,2% pertenece a un grupo español y el 0,7% a un grupo bajo control extranjero.
Cataluña, a la cabeza de los concursos
Por comunidades, Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía y Madrid fueron las comunidades con mayor número de declaraciones de concurso en el segundo trimestre, dado que acapararon el 59,4% del total. Cataluña sumó 381 concursos; Comunidad Valenciana, 253; Andalucía, 211 y Madrid, 207.
En el lado opuesto, las regiones con menos suspensiones de pagos durante el segundo trimestre del año fueron La Rioja y Extremadura, con 10 y 18 procedimientos, respectivamente.