Economía

El mercado japonés vuelve a florecer tras decir adiós al tsunami

Han pasado sólo cuatro meses desde el terremoto de Japón, pero el país ya ha vuelto a atraer el interés por parte de los inversores: la evolución de su parqué y de su economía son la prueba.

Se suele decir siempre que es mejor que hablen de uno, aunque sea mal, a que no hablen. Sin embargo, el mercado japonés está demostrando que no siempre es así.

La crisis de la deuda pública en la zona euro y la incertidumbre que hay en el mercado sobre si EEUU conseguirá o no elevar su techo de deuda, condición sine qua non para que no incurra en un impago, ha llevado a trasladar el foco de atención de los inversores a los mercados occidentales. Y la consecuencia más directa ha sido que muchos de esos inversores a los que Occidente decepciona con sus caídas bursátiles día tras día han encontrado refugio en Oriente. Aunque para ello hayan tenido que hacer oídos sordos a la presión inflacionista de países como China e India y al tsunami, y posterior crisis nuclear que hace tan sólo cuatro meses golpeó a Japón, la tercera economía del mundo.

El caso del mercado nipón es especialmente significativo y basta tan sólo un dato para entender por qué: en los últimos tres meses, el Nikkei 225 es el único de los grandes índices mundiales que consigue rentabilidades positivas, superiores al 2 por ciento. Y otra consecuencia positiva: ocho de los diez fondos más rentables del último trimestre invierten en exclusiva en la bolsa japonesa y se benefician no sólo de su buen comportamiento, sino también de la apreciación que ha experimentado el yen -se ha revalorizado un 8,14 por ciento frente al euro en el último trimestre y un 4,40 por ciento en su cruce frente al dólar- al calor de la repatriación de capitales que se inició tras el tsunami, pero también de su mayor demanda como activo refugio. Ante estos datos no es de extrañar que los gestores de fondos se muestren ahora mucho más positivos con Japón. De hecho, según la última encuesta a estos profesionales de Bank of America-Merrill Lynch, mientras que en junio el 22 por ciento infraponderaba los títulos nipones en cartera, ahora este porcentaje es del 0 por ciento, e incluso el 2 por ciento de los gestores declara que ahora tiene sobreponderado al mercado japonés.

Lea la información completa en la edició impresa de fin de semana de elEconomista

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky