Economía

El comienzo de la temporada turística sólo recortó el paro en 76.500 personas

Valeriano Gómez

El número de desempleados baja en el segundo trimestre a 4,8 millones, con una tasa del 20,89%. Los servicios fue el sector que más empleo creó, según la Encuesta de Población Activa.

Entre "alta e inasumible" y "cierto cambio de tendencia positiva". Es la horquilla en la que el presidente de Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, colocó los últimos datos de paro publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y que recorta en cuatro décimas la tasa de desempleo, con 76.500 parados menos.

La Encuesta de Población Activa del segundo trimestre permite constatar para el Ejecutivo un cambio claro de tendencia que "continuará en los próximos meses", aunque los economistas insisten en el perfil estacional de este indicador. Así, las contrataciones de Semana Santa y de principios de verano situaron la cifra total en 4.833.700 desempleados, con una tasa del 20,89 por ciento, mientras que la población activa creció en 74.900 personas. Esta tasa es la segunda más elevada de los últimos 14 años. Por su parte, el número de ocupados creció en 151.400 personas.

Sin embargo, a pesar de la reducción del indicador en el segundo trimestre del año, la evolución interanual sigue siendo negativa: el empleo se ha reducido un 0,9 por ciento en los últimos doce meses, lo que supone cuatro décimas menos que la tasa interanual registrada en el primer trimestre del año. Según el secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, lograr una tasa de crecimiento interanual positiva del empleo es "la principal preocupación del Gobierno", ya que "solo así se podrá reducir sustancialmente el paro".

De momento, España tiene ya 76.500 parados menos; 76.500 personas que ha dejado la cola del paro para trabajar sobre todo en el sector servicios, que generó 220.200 puestos de trabajo entre abril y junio (1,6 por ciento) y que demuestra que sigue siendo, junto con el turismo, el motor de la economía española. También la industria ha comenzado a moverse y logró crear 36.900 empleos en este periodo (1,45 por ciento). En el lado opuesto, la construcción sigue a la deriva y destruyó 63.700 empleos en el segundo trimestre (-4,27 por ciento) y en el sector agrícola, los campos siguen yermos con la pérdida de 42.000 ocupados (-5,3 por ciento).

Trato desigual

Por sexos, el mercado de trabajo ha demandado más mujeres (49.600 empleadas nuevas) que hombres (26.900). Con estos datos, la tasa de paro masculina se situó en el 20,58 por ciento, casi dos décimas menos que en el trimestre anterior, y la femenina en el 21,27 por ciento, siete décimas menos.

Si se mira la nacionalidad, el descenso del paro afectó en mayor medida a los españoles (72.500 parados menos y una caída del 1,9 por ciento), en tanto que los extranjeros en situación de desempleo bajaron en 4.000 personas (-0,35 por ciento). Así, la tasa de paro de los españoles se situó en el 18,89 por ciento, casi medio punto menos que a cierre de marzo, mientras que la de los extranjeros aumentó una décima, hasta el 31,87 por ciento.

La evolución del dato varía según la comunidad autónoma. Así, las regiones con mayores descensos trimestrales fueron Cataluña, con 36.800 parados menos, e Islas Baleares (28.500). En el otro lado de la balanza se situaron Madrid, con 22.900 desempleados más, y Canarias (19.400).

Desde CCOO insistieron en que los problemas del mercado laboral que vive nuestro país son consecuencia de las decisiones "erróneas" adoptadas por el Gobierno, como son las vinculadas a la reducción del déficit como objetivo prioritario y la renuncia a acometer reformas fiscales y financieras.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky