La economía española ha entrado ya en una etapa de desaceleración de su crecimiento. Esta tendencia se acentuará en el próximo año debido al frenazo que sufrirá la construcción y al menor consumo de los hogares. Las previsiones sitúan el incremento del PIB para 2008 en el 2,8% y advierten de un nuevo repunte de la tasa de paro, aunque la crisis financiera mundial aporta incertidumbre al panorama.
Las entidades financieras españolas son concientes de que la economía del país ha entrado en una etapa de desaceleración que ha comenzado en la segunda mitad de 2007 y será más acusada en 2008. En líneas generales, los bancos y cajas han recortada a la baja sus previsiones de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) para 2008 de forma más o menos reciente. Ya nadie apuesta por que la actividad del país se incremente más allá de un 3%, cuando para 2007 se espera que lo haga un 3,8%.
"En cualquier caso, hay que restar dramatismo a este nuevo escenario", señala Caja Madrid, en uno de sus últimos informes económicos. "El perfil de ralentización será más marcado que el previsto inicialmente, pero la economía parte de unas tasas de crecimiento muy elevadas y necesita depurar los desequilibrios acumulados en un largo e intenso ciclo y, para ello, se requieren avances del PIB más próximos al potencial", añaden los experto de la entidad madrileña.
Para los analistas, el principal culpable de que la economía española crezca menos el próximo ejercicio será el frenazo del sector de la construcción, que ha sido el motor del PIB los últimos años. Caja Madrid espera que la inversión en la construcción se estanque en 2008 y BBVA cree que crecerá un 1,9% frente a un aumento del 4,2% que estima para el cierre de 2007. A pesar de estos descensos, las entidades esperan, en líneas generales, que el ajuste que se está produciendo en el mercado inmobiliario tenga un impacto "limitado" en el conjunto de la economía española.
El consumo de los hogares es el siguiente factor más citado por los expertos para explicar la ralentización. En La Caixa, esperan que sólo se incremente un 2,7% en 2008 frente al 3,2% esperado para 2007 y el 3,7% de 2006. Los economistas citan, sobre todo, unas condiciones de crédito más restrictivas, para explicar un menor gasto de los ciudadanos.
Previsiones Económicas para 2008
Fuente: Servicios de estudios de las entidades. Crecimientos en porcentajes. *Consumo hogares. ** Consumo AA.PP
Dudas ante la crisis financiera
Los expertos creen que la desaceleración de la construcción y el consumo se verán compensados con una mejora de la inversión productiva y del sector exterior. Las entidades barajan que la aportación negativa de este último al crecimiento sea tan sólo del 0,6%. Sin embargo, debido a la crisis financiera derivada de los problemas en las hipotecas subprime de Estados Unidos, "nos enfrentamos a un menor crecimiento de la economía mundial y un deterioro de la confianza de los agentes", advierten en Caja Madrid. En la misma línea, los expertos de Caixa Catalunya aseguran que un escenario "menos optimista" para Europa de lo esperado tendría efectos "doblemente" negativos para España, porque mermaría la mejora del sector exterior y la inversión productiva.
La entidad catalana prevé que la desaceleración del año que viene también se plasmará en el empleo, que crecerá un 2,3 por ciento, lo que supondrá la creación de 469.000 nuevos puestos de trabajo que se concentrarán sobre todo en el sector servicios, frente a una leve subida en la construcción y destrucción de empleo en la industria. La mayoría de las previsiones apuestan por un incremento en la tasa del paro, que rondaría el 8,3% en 2008, frente al 8,2% que se espera al cierre de 2007.
En cuanto al Índice de Precios al Consumo (IPC), todos se muestran optimistas dados los últimos datos conocidos en noviembre del 4,1%. Con el permiso de los precios del petróleo y los alimentos, las entidades esperan de media que la inflación cierre 2008 en el 2,8%.