Economía

Nin (La Caixa): 2011 supone un punto de inflexión en la crisis inmobiliaria

  • En su opinión, se vislumbra una salida en un horizonte "de tres a cinco años"
  • El 'stock' se empezará a reducir en septiembre, porque hay demanda
  • Cree que España admite más sacrificios presupuestarios sin tambalearse
El consejero delegado de Caixabank, Juan María Nin

El director general de La Caixa y consejero delegado de Caixabank, Juan María Nin, ha considerado hoy que ya se vislumbra la salida de la crisis inmobiliaria en "un horizonte gestionable" que puede ser de tres a cinco años, pero en todo caso con un punto de inflexión este 2011.

En una conferencia en el Círculo Ecuestre de Barcelona, Nin ha defendido la evolución de España durante la crisis y su posición respecto a los países periféricos de la Unión Europea.

En este punto ha recordado que la deuda pública española es inferior a la media europea y a la italiana -ahora en el punto de mira- y ha afirmado que la economía española todavía admite "más sacrificios presupuestarios sin que se tambalee".

Nin también ha señalado que la administración pública española ha sido "más austera" que la italiana en los últimos años, y aunque la deuda privada es importante, está en corrección, igual que la burbuja inmobiliaria, que ha recordado como causa de la crisis y para la que ve salida en los próximos años.

En este sentido, ha augurado que el stock de 700.000 viviendas pendientes de vender en España se empezará a reducir en septiembre porque "demanda hay y se venden pisos cada día", aunque los precios todavía tienen algo de recorrido a la baja.

Emplaza a los políticos a cerrar acuerdos


 Ha añadido que si se llega al peor escenario de crisis posible, "España es el país con más posibilidades de Europa", ya que cuenta con el mercado natural de América Latina, pero ha emplazado a los políticos de toda Europa a llegar a un acuerdo porque las cuestiones técnicas se pueden decidir en un fin de semana.

"A medida que pasan los días las primas de riesgo se han disparado hasta niveles insostenibles. Actuar en el primer momento habría salido caro, pero menos de lo que saldrá ahora", ha lamentado.

Asimismo, ha señalado el impacto negativo de la crisis de deuda soberana para las aseguradoras, ya que el sector tiene grandes inversiones en bonos soberanos de renta fija, y ha opinado que si cae la deuda pública como referencia mundial y es sustituida por materias primas "será muy complicado".

Respecto al sistema financiero, ha reivindicado la gran reestructuración que se ha dado en España con menor ayuda pública que en otros grandes países europeos, y ha aseverado que con la salida a bolsa de Bankia y Banca Cívica los próximos días, el 80% del sistema financiero español estará cotizado y fuera de sospecha, pese al sistema de cálculo "perfectible" de la autoridad europea para los nuevos test de estrés.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky