Barcelona, 30 nov (EFECOM).- El déficit del saldo comercial de Cataluña con el extranjero no ha parado de crecer desde el año 2002, momento en el que fue más reducido (10%) hasta el 14,2% actual, según se alerta en un informe elaborado por el Consejo de Trabajo Económico y Social de Cataluña (Ctesc).
Entre los factores que explican este desajuste de la economía catalana se encuentra la coyuntura económica derivada de la fortaleza del euro, que ha restado competitividad y ha frenado las exportaciones.
Por otra parte, los bajos tipos de interés de los créditos bancarios han generado un crecimiento de la demanda que no ha facilitado la contención de las importaciones, factores a los que se ha sumado el crecimiento de los precios en Cataluña, que también ha podido influir sobre la capacidad competitiva de los productos catalanes en el extranjero.
El informe explica que, aparte de Francia y Portugal, país con el cual la balanza comercial se ha decantado desde el año 2002 a favor de Cataluña, la relación con otros países, como Alemania e Italia, se ha saldado con aumentos del déficit de las balanzas bilaterales de 2.365 y 1.202 millones de euros, respectivamente.
Este hecho indica también una cierta pérdida de competitividad con otros países de la eurozona, indica el estudio.
Los productos que más han deteriorado la balanza comercial catalana han sido los relacionados con las actividades del textil, metal y de los productos energéticos, sobre todo a partir del año 2002.
De hecho, la factura energética ha sido "seguro" uno de los elementos que puede haber generado tensiones no directamente atribuible a la capacidad competitiva de la economía catalana, dado el encarecimiento progresivo que ha mostrado en los últimos cinco años.
El informe del Ctesc indica que en los últimos seis años (2000-2006) la economía catalana ha crecido a ritmos cada vez más intensos que, en términos reales, han superado el 3%, excepto el año 2002, y que han llegado casi al 4% en 2006.
Una de las singularidades que ha acompañado este crecimiento económico ha sido el fuerte impacto inmigratorio que se ha producido en este periodo de forma paralela y que ha sido absorbido en gran parte por un incremento también intenso del empleo, se añade. EFECOM
db/mg/jma