Economía

Nobel Economía culpa a empresas, sindicatos y gobiernos de estancamiento UE

Andorra la Vella (Andorra), 29 nov (EFECOM).- El Nobel de Economía Edmund Phelps ha pedido hoy a empresarios sindicatos y gobiernos de Europa que cambien de actitud para "recuperar el terreno perdido ante sus competidores en el marco de la economía global" y les ha culpado del estancamiento económico de la UE.

En una conferencia pronunciada hoy en la cumbre "The Future of Europe Summit", en Andorra, Phelps ha analizado los problemas de la UE para crecer al mismo ritmo que otras zonas económicas desarrolladas y su pérdida de competitividad.

Phelps se ha remontado a la tradición del "solidarismo", que tiene su origen en la antigua Roma y que ha inspirado el crecimiento de los sindicatos, entorpeciendo el espíritu emprendedor, a juicio de este economista.

De la misma manera, este premio Nóbel considera que las patronales "actúan contra lo de fuera" y "provocan incertidumbre", a base de introducir "un deseo de orden y de consenso que acaba necesitando una unanimidad virtual entre las partes a favor del cambio".

Phels ha asegurado que esta tradición ha implicado que "los europeos han despreciado la especulación y han considerado que la política económica más racional es la coordinación entre las empresas y el Estado".

"Pero cuando las empresas colaboran demasiado estrechamente con el Estado, esto va en detrimento del dinamismo", advirtió hoy Phels.

"Gracias a numerosas leyes laborales, el poder de los trabajadores es potencialmente capaz de crear muchos problemas en las empresas, sobre todo en las firmas jóvenes y frágiles", denunció el economista, para quien "hay una excesiva protección de los puestos de trabajo".

Las críticas de Phelps también al alcanzado al sector financiero, que todavía "no sabe cómo ayudar y asesorar a los emprendedores que comienzan".

Este déficit se nota en la falta de pequeños inversores para empresas incipientes "ni empresas de capital riesgo activas, además de que la banca se basa en las relaciones y resulta 'inhóspita' para los de fuera".

Phelps ha puesto de ejemplo de sus argumentos el hecho de que una empresa de nueva creación en Italia necesita 21 permisos para instalarse en ese país, lo que luego se refleja en un empresariado europeo que no "está a la altura de los baremos mundiales".

"En Europa impera la costumbre de tener la manga ancha con los empresarios. Los consejos de administración no cuestionan de manera suficiente a los directivos y las empresas son clubes basados en los contactos, y por tanto no hay un espíritu firme de dinamismo en las empresas en beneficio de los accionistas", ha afirmado.

Phels ha advertido de que "no hay recetas mágicas" y ha propuesto una mezcla de rebaja de la presión fiscal para las empresas y mejor aprovechamiento de la tecnología disponible para mejorar la competitividad europea.

Andorra acoge desde hoy la II cumbre económica sobre el futuro de europa que se centrará en la importancia de los nuevos talentos y que cuenta con la participación del Premio Nobel de Economía Edmund Phelps y de los ex presidentes de Portugal Mario Soares y de Cataluña Jordi Pujol.

La cumbre europea, que cuenta con más de 200 personas inscritas, ha sido inaugurada esta mañana por el Jefe de Gobierno de Andorra, Albert Pintat.

El fórum de debate se centra este año en la importancia del talento para el desarrollo de la economía mundial y la actual fuga de cerebros del continente europeo.

El reto, según Pintat, es fijar los lazos con estas nuevas economías a través de las personas más preparadas y también ha destacado la importancia de esta cumbre para Andorra, ya que es una oportunidad de dar a conocer el talento del Principado. EFECOM

cand/ml/mg/jma

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky